Hace diez años, en 2012, la Coalición Internacional contra la Detención (IDC) lanzó la Campaña Global ¡Alto a la Detención de Niñ@s Migrantes! (la Campaña Global) en el 19° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). Más tarde ese año, el Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño emitió recomendaciones clave sobre los derechos de la niñez en movilidad y destacó el modelo propuesto por IDC para avanzar hacia alternativas comunitarias para niños, niñas y adolescentes.
Con la publicación simultánea de Infancia Cautiva, un informe basado en 70 entrevistas de niñas, niños y adolescentes con experiencia propia de la detención migratoria en 11 países, IDC puso en marcha un movimiento global basado en la visión de un mundo que valora la humanidad y dignidad de la niñez. Específicamente, IDC hizo campaña para persuadir a la comunidad internacional y a los gobiernos de que la detención migratoria de niñas, niños, adolescentes y sus familias es siempre una violación de los derechos del niño y nunca corresponde a su interés superior. IDC ofreció evidencia de acciones positivas que los Estados podrían tomar en lugar de privar a los niños de su libertad y presentó evidencia práctica y actual de una nueva perspectiva de alternativas basadas en derechos donde niñas, niños, adolescentes y sus familias podrían vivir en entornos comunitarios sin privación de la libertad mientras se resuelven sus casos migratorios.
La Campaña Global unió opiniones de diversos sectores en diferentes partes del mundo para incidir por el fin de la detención migratoria de niñas, niños, adolescentes y sus familias, con el mensaje de que la detención migratoria nunca es un lugar apropiado para niñas, niños y adolescentes y nunca corresponde a su interés superior. La Campaña Global amplificó las voces de niñas, niños y adolescentes en detención a través de The Invisible Picture Show y mostró el impacto negativo de incluso períodos cortos de detención migratoria en su salud mental y desarrollo. La campaña instó a los Estados a cumplir con sus obligaciones internacionales y garantizar que toda la niñez refugiada y migrante:
- Sea tratada ante todo como niñez
- Sea libre
- Sea atendida de acuerdo con su interés superior
- Viva en libertad en la comunidad con sus padres o cuidadores principales

A medida que la Campaña Global se expandió, se convirtió en una plataforma para campañas nacionales y estrategias de incidencia que pedían el fin de la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes en todo el mundo, especialmente en Australia, Grecia, Malasia, México, Sudáfrica y Tanzania, como se ve en la historia de la Campaña Global.

La Campaña también sacó a la luz los temas de protección regional para la niñez, por ejemplo, la separación familiar con procedimientos de detención y deportación en los Estados Unidos y las deportaciones masivas de niñas, niños, adolescentes y familias a los países centroamericanos de Guatemala, Honduras y El Salvador.
IDC se movilizó para que los Estados adoptaran alternativas a la detención (ATD) aptas para niñas, niños y adolescentes, basadas en derechos, más humanas, no privativas de la libertad y basadas en la comunidad, como se ve en este video de incidencia desarrollado en 2015 por IDC y sus socios, Un Cuento de Dos Niños.

Después de esto, IDC también publicó el NextGen Index en 2018, que sirvió como una herramienta comparativa para clasificar a los Estados en su progreso para poner fin a la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes. El Índice utilizó un marco de puntuación estándar para evaluar las fortalezas, las debilidades y los factores clave para garantizar que los sistemas nacionales de gestión de la migración sean sensibles a las necesidades de la niñez y, de forma importante, eviten la detención de niñas, niños y adolescentes.
El Grupo de Trabajo Interinstitucional (IAWG) para la Erradicación de la Detención de Niños, Niñas y Adolescentes, una alianza internacional de organizaciones de la sociedad civil y entidades de la ONU, fue clave para convocar esfuerzos de incidencia global desde 2012 hasta 2018, con un punto de inflexión crítico en la obligación de los Estados siendo la adopción de la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016. El proceso de negociación posterior del Pacto Mundial para la Migración y su adopción en 2018 representó una victoria significativa para los esfuerzos colectivos de incidencia mundial, ya que incluye un compromiso claro por parte de los Estados para trabajar en poner fin a la detención de niñas, niños y adolescentes al centrarse en garantizar la disponibilidad y accesibilidad de alternativas en contextos no privativos de la libertad.

La publicación en 2019 del Estudio Mundial de las Naciones Unidas sobre Niños privados de libertad, en el que IDC y su Campaña Global fueron contribuyentes clave, añadió aún más al creciente cuerpo de evidencia experta sobre los daños de la detención migratoria en la niñez y las familias, el alcance de la práctica y el enfoque orientado a soluciones basadas en alternativas.
Desde 2018, la implementación del Pacto Mundial para la Migración ha brindado una plataforma para discutir y compartir concretamente las prácticas nacionales, marcos legales y de políticas en espacios globales. IDC fue pionera en los esfuerzos en esta dirección al liderar discusiones regionales y mundiales para desarrollar una plataforma interregional de intercambio y aprendizaje sobre alternativas a la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes. Esta iniciativa condujo a la inclusión del aprendizaje entre pares como parte del Plan de Trabajo de la Red de las Naciones Unidas sobre Migración y la creación del Grupo de Trabajo sobre Alternativas a la Detención de la Red de las Naciones Unidas sobre Migración en 2019.

Desde 2019, IDC codirige el Grupo de Trabajo sobre Alternativas a la Detención (ATD) de la Red de las Naciones Unidas sobre Migración junto con UNICEF y ACNUR, que priorizó el apoyo a los Estados en su trabajo para poner fin a la detención migratoria de niña, niños y adolescentes a través de intercambios de aprendizaje entre pares globales e interregionales, organizados en colaboración con los gobiernos de Tailandia, Colombia, Nigeria, Ghana y Portugal. Recientemente, el Grupo de Trabajo produjo una imagen mundial sobre Poner Fin a la Detención Migratoria de Niñas, Niños y Adolescentes, que destaca los esfuerzos en México y Zambia, así como un video acompañante. El Grupo de Trabajo está planeando, junto con los principales Estados defensores, otro intercambio de aprendizaje entre pares sobre poner fin a la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes en 2023.
Vimos un mayor progreso internacional en 2021 con la Observación general n°5 a la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, que pedía que la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes se erradicara por completo a nivel mundial. La detención migratoria de niñas, niños y adolescentes también fue una pieza central de las discusiones relacionadas con la detención en el Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI) de este año, donde algunos Estados se comprometieron a poner fin a la práctica por completo.

Donde ocurre el cambio
Si bien la influencia de los estándares globales y los marcos políticos es un punto crítico de intervención para IDC, el núcleo de nuestro trabajo existe a nivel local y nacional, que es donde las comunidades en riesgo de detención migratoria sienten directamente el cambio y el impacto.
Luego de más de una década coordinando una incidencia multinivel, colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil, socios internacionales, autoridades gubernamentales federales y locales, y comunidades en México, IDC se enorgulleció de ser parte de un momento político histórico en 2020 cuando el Congreso mexicano declaró que la detención migratoria no es lugar para niñas, niños y adolescentes.
Esta reforma legislativa de 2020 que ahora prohíbe legalmente la detención de niñas, niños y adolescentes por motivos migratorios se produjo inmediatamente después de una colaboración pionera en la incidencia conjunta de grupos de derechos de las personas migrantes y la niñez en México. Este trabajo colaborativo de IDC involucró asociaciones clave con UNICEF y ACNUR, la Campaña Global, audiencias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como recomendaciones claras a México de la CIDH y el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
La nueva legislación de 2014 estableció un sistema nacional de protección para todos los niños, niñas y adolescentes, junto con normas que prohibían específicamente su confinamiento en centros de detención migratoria. Esto abrió oportunidades para un compromiso más profundo de IDC con las autoridades de migración, brindando asesoría técnica para el desarrollo y la implementación del primer programa piloto exitoso de ATD para niños no acompañados. El programa piloto fue desarrollado e implementado en colaboración con SOS Aldeas Infantiles y Casa Alianza, dos organizaciones con sólidos modelos comunitarios y una larga experiencia trabajando con la niñez en México. Las iniciativas de ATD demostraron cómo se puede apoyar a niñas, niños, adolescentes y familias para que vivan en la comunidad mientras participan en su proceso de migración o asilo en curso.

En el desafío de contribuir a la implementación efectiva de la prohibición legal de la detención de niñas, niños y adolescentes, IDC continúa priorizando el compromiso con la Comisión para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Solicitantes de la Condición de Refugiado a través de la creación de capacidades y asesoría técnica a nivel federal, estatal y local. Como resultado de estos esfuerzos, hemos visto la adopción de un Protocolo Nacional para la Protección de Niñas. Niños y Adolescentes Migrantes y actualmente estamos trabajando con los comités estatales para desarrollar y adoptar protocolos locales que servirán para mejorar las brechas de protección y la coordinación entre las autoridades en las fronteras y a lo largo de las rutas migratorias.
IDC cree que es importante seguir trabajando en el terreno, lo más cerca posible de los niños, niñas, adolescentes y las familias con experiencia propia, las autoridades locales y las organizaciones de la sociedad civil locales, especialmente los albergues públicos y privados para fortalecer los modelos comunitarios de recepción y atención. También continuamos la participación con la legislatura mexicana, incluida la capacitación y la armonización del marco legal.
La Coordinadora Regional de IDC para las Américas, Gisele Bonnici, afirma sobre estos esfuerzos a largo plazo:
Trabajando de la mano con nuestros socios dedicados en México, IDC continúa promoviendo y apoyando la implementación práctica de opciones efectivas y apropiadas de recepción y atención comunitarias para niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados. Nuestro objetivo es que ningún niño, niña o adolescente, ya sea que viaje acompañado o no acompañado, sea detenido por ningún periodo de tiempo en ningún tipo de espacio por motivos migratorios.

De manera similar, en 2019, representantes de 7 agencias gubernamentales tailandesas firmaron el Memorando de Entendimiento sobre la Determinación de Medidas y Enfoques para Alternativas a la Detención de Niñas, Niños y Adolescentes en Centros de Detención Migratoria (ATD-MOU), así como los Procedimientos Operativos Estándar (POE) para implementar el MOU-ATD a partir de septiembre de 2020. El MOU-ATD fue un resultado concreto de una promesa hecha por el primer ministro Prayut Chan-o-cha durante la Cumbre de Líderes sobre Personas Refugiadas de 2016 en las Naciones Unidas en Nueva York. En la cumbre, se comprometió públicamente a poner fin a la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes refugiados y solicitantes de asilo en Tailandia.
Luego de este enorme compromiso político, IDC ha trabajado con socios locales, como HOST International para recopilar y fortalecer la base de evidencias que se puede usar para aumentar la comprensión práctica de ATD comunitarias basadas en derechos y sensibles de género para proteger mejor a niñas, niños, adolescentes y sus familias en el contexto de la migración; incluyendo unas Prácticas Prometedoras Globales sobre ATD que contextualizó nuestro diseño al contexto tailandés, una Evaluación del Programa Comunitario de Gestión de Casos, así como las Directrices Prácticas sobre ATD Comunitarias en Tailandia adjuntas. Junto con el Departamento de la Infancia y la Juventud del gobierno tailandés, el Ministerio de Desarrollo Social y Seguridad Humana (DCY) y UNICEF Tailandia, IDC desarrolló un marco gubernamental de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEL) en línea con los estándares internacionales clave para monitorear el progreso en la implementación del MOU-ATD. La evaluación dirigida por DCY tiene como objetivo llevarse a cabo en 2023 como un esfuerzo colaborativo de partes interesadas clave en Tailandia.

Desde hace varios años, IDC ha visto a nuestra membresía y socios participar en la incidencia y la prestación de servicios para niñas, niños y adolescentes afectados por la detención migratoria. Con el apoyo de IDC, la membresía en Tailandia y Malasia define estrategias para poner fin a la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes en sus países. Estas estrategias han priorizado y coordinado esfuerzos hacia el objetivo máximo de poner fin a la detención migratoria de niñas, niños, adolescentes y sus familias.
Mic Chawaratt, Gerente de Programas de IDC para el Sudeste Asiático, declara sobre los esfuerzos de IDC en Tailandia:
La voluntad política, el compromiso con el interés superior del niño y la colaboración de múltiples partes interesadas han sido los impulsores clave de los esfuerzos de incidencia entre la sociedad civil tailandesa, los socios gubernamentales, las agencias de la ONU, la comunidad diplomática, los académicos y las personas cuyas vidas son afectadas por la detención migratoria. Creo que algún día la detención migratoria ya no existirá en mi país y las personas que migran aquí vivirán con derechos y dignidad, que es la visión de IDC para el mundo.

Además, en la región de Asia Pacífico, el Ministerio del Interior de Malasia lanzó oficialmente un programa piloto de ATD en febrero de 2022 para niños separados y no acompañados luego de la aprobación del programa piloto por parte del gabinete de Malasia en 2021. Este fue un hito clave para IDC después de una década de incidencia continua que giró en torno a una estrategia incremental y colaborativa junto con nuestra membresía, la comisión de derechos humanos (SUHAKAM) y agencias de la ONU. La campaña nacional en Malasia fue impulsada originalmente por la Campaña Global y brindó influencia y un espacio para involucrar a un amplio número de grupos en torno al tema, mientras que anteriormente la discusión sobre este tema estaba severamente limitada. Ahora, la planificación, el desarrollo y la implementación del programa piloto cuentan con el apoyo de SUKA Society y Yayasan Chow Kit, socios de IDC.
Tras este progreso, IDC continúa coordinando End Child Detention Network Malaysia (ECDN) y reúne a la membresía para discutir la estrategia y los esfuerzos colectivos de incidencia. IDC también ha iniciado un programa de participación pública en Malasia que incluye nuevas iniciativas centradas en desarrollar estrategias de participación pública y de los medios de comunicación sobre los derechos de las personas refugiadas y migrantes.
En Medio Oriente y África del Norte (MENA) este año, y en asociación con UNICEF, IDC organizó una serie de capacitaciones en línea sobre ATD centradas en la detección, la evaluación y los mecanismos de derivación de niñas, niños y adolescentes, así como la gestión de casos y las opciones de colocación comunitaria para la niñez. IDC cree que estos elementos críticos sirven como marco para identificar y desarrollar ATD basadas en derechos. Esta serie de capacitación tiene como objetivo fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil, así como reunir a una red de actores que trabajan en el ámbito de poner fin a la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes en toda la región. A la más reciente capacitación en octubre de 2022 asistieron 50 participantes que trabajan en temas relacionados con niñas, niños y adolescentes refugiados y migrantes de más de 10 países en la región MENA.
IDC también ha realizado una investigación de mapeo con UNICEF sobre las legislaciones, políticas y prácticas actuales con respecto a la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes en la región MENA. Esto condujo a la producción de dos informes de políticas dirigidos a los gobiernos; que tienen como objetivo apoyar el intercambio entre los gobiernos de la región MENA y fortalecer las prácticas alineadas con la Convención sobre los Derechos del Niño y el Pacto Mundial para la Migración (GCM). El mapeo analizó tendencias e identificó prácticas prometedoras de protección y cuidado para niñas, niños y adolescentes refugiados y migrantes con un enfoque en alternativas a la privación de la libertad sensibles a la niñez en 9 países en la región MENA: Djibouti, Egipto, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Túnez, Arabia Saudita y Sudán.
En noviembre de 2022, IDC coorganizó con UNICEF un taller regional para 8 gobiernos en la región MENA para presentar y compartir prácticas prometedoras de disposiciones de protección y cuidado para niñas, niños y adolescentes en movimiento de toda la región y más allá, facilitando discusiones e intercambios sobre desafíos comunes, fortalezas y maneras propuestas a futuro para sus países y entre fronteras. El taller resaltó los aspectos clave del continuo de protección infantil, desde la identificación y derivación hasta modelos de cuidados alternativos que destacan específicamente las prácticas prometedoras en la protección infantil, incluidas las alternativas a la privación de la libertad sensibles a la niñez.
En Europa, mientras tanto, los esfuerzos continúan para incidir por el fin de la detención de niñas, niños y adolescentes. Las condiciones establecidas en la legislación de la UE, junto con los requisitos de la Convención Europea de Derechos Humanos y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, dejan claro que privar a niñas, niños y adolescentes de su libertad sólo está permitido en circunstancias excepcionales. Sin embargo, a pesar de esto, al menos 27 países en la región aún detienen a niñas, niños y adolescentes. IDC ha estado trabajando con organizaciones de la sociedad civil en toda Europa para capacitar a legisladores, expertos en protección infantil, jueces y abogados sobre los requisitos legales de los estados cuando se trata de garantizar disposiciones de cuidados alternativos para la niñez. Esto ha incluido trabajar con la Comisión Internacional de Juristas para apoyar el lanzamiento de un conjunto de materiales de capacitación sobre ATD para niñas, niños y adolescentes migrantes. Además, el miembro belga de la Red Europa ATD, coordinado por IDC, ha estado implementando una ATD para familias con niños desde el año 2020, trabajando para garantizar que niñas, niños y adolescentes puedan vivir en la comunidad mientras ellos y sus padres trabajan para resolver su estatus migratorio.

Al igual que con cualquier oportunidad política importante, el progreso a menudo se percibe lento e incluso a veces puede parecer que retrocede. Las disposiciones para los procedimientos de recepción y fronteras establecidas en el nuevo Pacto de la UE sobre Migración y Asilo, por ejemplo, probablemente den como resultado un deterioro drástico de los derechos de las personas en movimiento, incluso de niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, quedan signos de esperanza; el compromiso de Alemania en el FEMI de 2022 para poner fin a la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes, y las indicaciones de varios gobiernos que están trabajando para integrar a niñas, niños y adolescentes en movimiento en los sistemas de protección convencionales, muestran que todavía hay espacio para avanzar con esta agenda.
Experiencia propia en el centro
En 2012, el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño declaró que la detención migratoria es una violación de los derechos del niño. Esta declaración representó una claridad de lenguaje que inició un cambio en el derecho internacional y el cambio se realizó después de la presentación de cinco jóvenes defensores que IDC llevó a la ONU para compartir sus experiencias en detención, así como sus soluciones propuestas. Ellos seleccionaron una obra de teatro llamada Hear Our Voices (Escuchen nuestras voces) y se presentaron enérgicamente ante legisladores mundiales y expertos académicos para reclamar su derecho a hablar de este tema. Juntos lograron un cambio notable sobre la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes a nivel mundial.
IDC sigue creyendo que las personas con experiencia propia de la detención deben participar en la configuración de las políticas que afectan directamente en sus propias vidas y comunidades. IDC coorganizó recientemente el Taller de Incidencia Dirigida por Niñas, Niños y Adolescentes Afectados por la Migración que implicó la realización de una capacitación sobre la participación de jóvenes para 43 socios locales diferentes, así como una capacitación de liderazgo e incidencia para 175 niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados en Tailandia. Luego se invitó a los líderes juveniles a compartir una declaración directamente con los formuladores de políticas en abril de 2022 en un foro al que asistieron el Representante de Tailandia ante la Comisión de la ASEAN sobre la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños (ACWC) y representantes del gobierno tailandés, así como organizaciones internacionales y ONG.

Además, en Malasia, IDC trabaja con Akar Umbi, una ONG local, para llevar a cabo un programa de liderazgo llamado la Iniciativa Azalea con un grupo de mujeres jóvenes refugiadas en Kuala Lumpur. El objetivo del programa es apoyar su empoderamiento y desarrollar sus capacidades como agentes de cambio dentro de sus comunidades.

En México, IDC y su socio Aldeas Infantiles SOS en Comitán, Chiapas han involucrado a jóvenes de comunidades migrantes en capacitaciones y actividades de liderazgo, conduciendo un programa piloto de la metodología adaptada del Currículo de Liderazgo Comunitario de IDC. IDC también trabajó con socios para apoyar a niñas, niños y adolescentes migrantes en la creación de videos documentales de sus propias experiencias y esperanzas para el futuro.

Esfuerzos basados en la comunidad como este, junto con estrategias coordinadas de incidencia para amplificar el impacto, han estado al centro del trabajo de IDC para poner fin a la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes en todo el mundo. Si bien hemos tomado la iniciativa en eventos globales y resultados internacionales sobre la detención infantil, también hemos trabajo lado a lado con socios regionales y coaliciones nacionales para desarrollar estrategias personalizadas y transformadoras que tienen un impacto real en el terreno. Este año, IDC vuelve a comprometerse con nuestro esfuerzo a largo plazo de diez años para poner fin a la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes en todo el mundo, alineado con nuestra visión amplia de poner fin a la detención migratoria para todos.
Escrito por Gisele Bonnici, Coordinadora Regional de IDC Américas y Mia-lia Boua Kiernan, Coordinadora de Comunicaciones y Compromiso