En México, justo un año después de la publicación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014), IDC impulsó un programa piloto que contempló la liberación de niñas, niños y adolescentes no acompañados que se encontraban privados de su libertad en centros de detención migratoria y su recepción y atención en programas comunitarios de la sociedad civil. En colaboración con el Instituto Nacional de Migración y las organizaciones Casa Alianza y Aldeas Infantiles, esta experiencia fue pionera como estrategia para cambiar perspectivas y abrir posibilidades de cambio estructural. Aportó pruebas para reforzar la labor de promoción que más tarde, en 2020, permitió la reforma legislativa de la Ley de Migración para prohibir la detención de niños y adolescentes por motivos relacionados con la migración. Esto es especialmente importante si se tiene en cuenta que México es un país que tradicionalmente recibe migración de tránsito.
IDC ha constatado que existen evidencias de otros países del mundo en los que se han implementado medidas alternativas a la detención (ATD) dirigidas a diversas poblaciones -como mujeres, familias o refugiados-, en contextos migratorios comúnmente denominados de «tránsito» o que podrían aplicarse en contextos con estas características. Independientemente de la categoría política asignada al contexto migratorio (tránsito o destino), IDC promueve la adopción del TCA en respuesta a los compromisos internacionales de avanzar hacia el fin de la detención de inmigrantes. Con este fin, IDC reconoce y promueve los esfuerzos de los gobiernos y la sociedad civil para construir sistemas de gobernanza de la migración que garanticen la dignidad y los derechos humanos.
«Lo más grave es que la detención de inmigrantes tiene efectos perjudiciales para las personas, las comunidades y sociedades enteras».
¿Por qué es importante sistematizar y compartir buenas prácticas de TCA en todo el mundo?
Aunque se ha avanzado en la adopción del TCA en todo el mundo, la detención de inmigrantes sigue siendo una respuesta generalizada a la migración internacional, no sólo en México, sino también en otros países. Difundir las acciones que los gobiernos pueden emprender de forma que se respeten los derechos humanos, al tiempo que se refuerza la participación de la comunidad y se contribuye a la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos, es una tarea que pretende inspirar a las partes interesadas encargadas de proteger los derechos de las personas que se desplazan.
Aunque existen retos específicos y preguntas comunes sobre la aplicación de los TCA en contextos con «migración de tránsito», IDC ha trabajado en investigaciones que ayudan a clarificar conceptos, mitos, argumentos y experiencias con el fin de aportar elementos útiles para avanzar en su aplicación en estos contextos. Por un lado, nos permite desglosar algunos conceptos clave (como la propia «migración de tránsito»), así como los factores que fomentan el uso de la detención de inmigrantes. Además, ofrece respuestas a las principales preguntas relacionadas con la aplicación de los TCA en contextos con «migración de tránsito» y algunas consideraciones sobre cómo y cuándo los TCA pueden ser útiles como estrategia para quienes trabajan en la defensa y el diseño u operación de políticas públicas que prioricen la libertad.
Para ello, IDC ha explorado experiencias en Australia, Bulgaria, Chipre, Egipto, Francia, Grecia, Jordania, Libia, Malasia, México, Polonia, Suiza y Tailandia y ha sistematizado las más relevantes.
Para saber más:
Le invitamos a leer nuestra publicación Alternatives to Immigration Detention in Transit Migration Contexts (Alternativas a la detención por motivos de inmigración en contextos de migración en tránsito) para conocer más ejemplos prácticos y la evolución reciente en el ámbito de la TTI, con el fin de poner de relieve las prácticas prometedoras y fomentar nuevos avances en este ámbito.