Alternativas a la detención en contextos de migración de tránsito

En México, justo un año después de la publicación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014), IDC impulsó un programa piloto que contempló la liberación de niñas, niños y adolescentes no acompañados que se encontraban privados de su libertad en centros de detención migratoria y su recepción y atención en programas comunitarios de la sociedad civil. En colaboración con el Instituto Nacional de Migración y las organizaciones Casa Alianza y Aldeas Infantiles, esta experiencia fue pionera como estrategia para cambiar perspectivas y abrir posibilidades de cambio estructural. Aportó pruebas para reforzar la labor de promoción que más tarde, en 2020, permitió la reforma legislativa de la Ley de Migración para prohibir la detención de niños y adolescentes por motivos relacionados con la migración. Esto es especialmente importante si se tiene en cuenta que México es un país que tradicionalmente recibe migración de tránsito.

IDC ha constatado que existen evidencias de otros países del mundo en los que se han implementado medidas alternativas a la detención (ATD) dirigidas a diversas poblaciones -como mujeres, familias o refugiados-, en contextos migratorios comúnmente denominados de "tránsito" o que podrían aplicarse en contextos con estas características. Independientemente de la categoría política asignada al contexto migratorio (tránsito o destino), IDC promueve la adopción del TCA en respuesta a los compromisos internacionales de avanzar hacia el fin de la detención de inmigrantes. Con este fin, IDC reconoce y promueve los esfuerzos de los gobiernos y la sociedad civil para construir sistemas de gobernanza de la migración que garanticen la dignidad y los derechos humanos.

"Lo más grave es que la detención de inmigrantes tiene efectos perjudiciales para las personas, las comunidades y sociedades enteras".

¿Por qué es importante sistematizar y compartir buenas prácticas de TCA en todo el mundo?

Aunque se ha avanzado en la adopción del TCA en todo el mundo, la detención de inmigrantes sigue siendo una respuesta generalizada a la migración internacional, no sólo en México, sino también en otros países. Difundir las acciones que los gobiernos pueden emprender de forma que se respeten los derechos humanos, al tiempo que se refuerza la participación de la comunidad y se contribuye a la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos, es una tarea que pretende inspirar a las partes interesadas encargadas de proteger los derechos de las personas que se desplazan.

Aunque existen retos específicos y preguntas comunes sobre la aplicación de los TCA en contextos con "migración de tránsito", IDC ha trabajado en investigaciones que ayudan a clarificar conceptos, mitos, argumentos y experiencias con el fin de aportar elementos útiles para avanzar en su aplicación en estos contextos. Por un lado, nos permite desglosar algunos conceptos clave (como la propia "migración de tránsito"), así como los factores que fomentan el uso de la detención de inmigrantes. Además, ofrece respuestas a las principales preguntas relacionadas con la aplicación de los TCA en contextos con "migración de tránsito" y algunas consideraciones sobre cómo y cuándo los TCA pueden ser útiles como estrategia para quienes trabajan en la defensa y el diseño u operación de políticas públicas que prioricen la libertad.

Para ello, IDC ha explorado experiencias en Australia, Bulgaria, Chipre, Egipto, Francia, Grecia, Jordania, Libia, Malasia, México, Polonia, Suiza y Tailandia y ha sistematizado las más relevantes.

Para saber más:

Le invitamos a leer nuestra publicación Alternatives to Immigration Detention in Transit Migration Contexts (Alternativas a la detención por motivos de inmigración en contextos de migración en tránsito) para conocer más ejemplos prácticos y la evolución reciente en el ámbito de la TTI, con el fin de poner de relieve las prácticas prometedoras y fomentar nuevos avances en este ámbito.


Detención de inmigrantes como medida excepcional de último recurso

Desde la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, el derecho a la libertad personal ha sido recogido en diversos tratados internacionales. Este derecho es uno de los principales marcos para abordar la detención arbitraria de personas en movimiento.

Como parte de la gestión de la migración, los gobiernos de todo el mundo llevan a cabo diversas acciones como parte de la política estatal, una de las cuales es la detención.

IDC ha documentado los diversos efectos perjudiciales de la detención de inmigrantes, como la criminalización de los inmigrantes (incluidos los que necesitan protección internacional), los efectos psicosociales en las personas y sus comunidades, las violaciones de los derechos humanos, así como los elevados costes para los gobiernos.

"La migración irregular no es una elección de la gente, sino una consecuencia de las políticas y acciones del Estado".

Por lo tanto, las normas internacionales apoyan la eliminación de la detención de inmigrantes, y una de las estrategias para lograrlo es limitar su aplicación sólo como medida excepcional de último recurso. Este principio ha sido asumido en varios países y está consagrado en sus marcos jurídicos; sin embargo, existen varios retos en su aplicación.


¿Cómo aplicar el principio de último recurso para la detención de inmigrantes?

Para conseguir que los Estados eliminen gradualmente y pongan fin por completo al uso de la detención de inmigrantes, hay algunas acciones clave de defensa que pueden emprender los actores legislativos, los funcionarios públicos o las propias organizaciones de la sociedad civil.

Varios instrumentos internacionales prohíben la detención de inmigrantes de diversos grupos, como niños y adolescentes, solicitantes de asilo o personas en situación de vulnerabilidad, como embarazadas, madres lactantes, ancianos, personas con discapacidad, personas LGBTQI o supervivientes de trata de seres humanos, tortura y otros delitos violentos graves.

En el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, los Estados se han comprometido a dar prioridad a las alternativas no privativas de libertad acordes con el derecho internacional, y a adoptar un enfoque basado en los derechos humanos ante cualquier detención de migrantes, en el que la detención sólo se utilice como último recurso.

La excepcionalidad de la detención debe basarse en una evaluación individual y específica del contexto, en un análisis de todas las opciones, y la decisión de optar por la detención debe ser legal y demostrar un objetivo legítimo.

Basándose en las experiencias de sus miembros y socios, IDC se propuso recopilar prácticas prometedoras en la aplicación del principio de último recurso en todo el mundo, incluyendo ejemplos de legislación nacional y su posible efecto en el uso de la detención como medida de control de la inmigración.

Más información:

Le invitamos a leer nuestro documento informativo -La detención de inmigrantes como medida excepcional de último recurso- para conocer mejor las normas internacionales en las que se plantea el principio de último recurso, así como algunas prácticas prometedoras, con el fin de fomentar nuevos avances en esta cuestión.


Entrevista con Carolina Gottardo, de IDC

Esta entrevista fue publicada por primera vez por el Programa Europeo para la Integración y la Migración (EPIM)

Carolina Gottardo, directora ejecutiva de International Detention Coalition (IDC), nos habla en esta entrevista. Carolina guía a la red mundial de más de 275 organizaciones, individuos y miembros de comunidades de todo el mundo para defender los derechos humanos de las personas afectadas por la detención de inmigrantes. A través de la colaboración estratégica con la sociedad civil, las agencias de la ONU y los gobiernos de todo el mundo, IDC trabaja para crear movimientos y dar forma a cambios legales, políticos y de procedimiento destinados a reducir y, en última instancia, poner fin a la detención de inmigrantes y promover alternativas basadas en los derechos en todo el mundo.

Carolina es abogada y economista especializada en migración, asilo y género, con más de 20 años de experiencia en derechos humanos. Carolina ha desempeñado anteriormente funciones directivas en el Servicio Jesuita a Refugiados de Australia y el Servicio de Derechos de la Mujer Latinoamericana, entre otros.

EPIM ha apoyado el trabajo de IDC con la Red Europea de Alternativas a la Detención (ATD), que reúne a ONG que llevan a cabo proyectos piloto de alternativas a la detención basadas en la gestión de casos en siete países europeos (Bélgica, Bulgaria, Chipre, Grecia, Italia, Polonia y Reino Unido) con organizaciones regionales e internacionales.

1. ¿Puede hablarnos del ámbito de trabajo de IDC y de cómo ha evolucionado desde que empezó a trabajar en la organización en 2020?

IDC es una red mundial con miembros en más de 75 países que defiende los derechos de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo, con el objetivo de reducir y, en última instancia, poner fin a la detención de inmigrantes y aplicar alternativas a la detención basadas en los derechos y sin privación de libertad.

El IDC enfoca el TCA como una estrategia de cambio de sistemas que trabaja para poner fin a la detención de inmigrantes, al tiempo que construye sistemas de gobernanza de la migración que garanticen la dignidad y los derechos humanos de las personas que se desplazan en la comunidad y fuera de los centros de detención de inmigrantes. En colaboración con la sociedad civil, organismos de la ONU y múltiples niveles de gobierno, construimos estratégicamente movimientos e influimos en leyes, políticas y prácticas, poniendo en el centro la voz de las personas con experiencias vividas.

En los últimos años, la misión de IDC ha evolucionado desde su objetivo inicial de reducir la detención de inmigrantes hasta el de acabar con ella. También hemos afinado nuestro enfoque de las alternativas a la detención como estrategia de cambio de los sistemas de gobernanza de la migración que no implican el uso de la detención de inmigrantes.

2. En los últimos años al frente de la red europea ATD, ¿puede hablarnos de algunos de los principales logros de la red?

Los proyectos piloto y las iniciativas de ATD, junto con la defensa de los mismos a escala nacional y regional, han dado lugar a varios avances de gran repercusión.

Entre otras cosas, se han establecido asociaciones formales entre el gobierno y la sociedad civil para ofrecer TCA basado en la gestión de casos; se ha desarrollado la capacidad institucional para el TCA en los departamentos gubernamentales; se han establecido relaciones de trabajo con los departamentos gubernamentales y las autoridades locales; se han desarrollado evaluaciones basadas en pruebas sobre el impacto de los proyectos piloto de TCA, así como una mayor concienciación y experiencia entre las instituciones gubernamentales, los parlamentarios y un mayor interés y comprensión del TCA entre las ONG locales, el mundo académico y los medios de comunicación.

Por ejemplo, la Asociación para la Intervención Legal (SIP) de Polonia firmó un memorando de entendimiento con las autoridades en virtud del cual las personas con vulnerabilidades específicas que corren riesgo de ser detenidas serían remitidas a su piloto en lugar de ser internadas.

En Chipre, el Consejo Chipriota para los Refugiados estableció una asociación no oficial con el departamento nacional de migración que permitía liberar a personas en su programa piloto de TCA. Esto también condujo más tarde al nombramiento de un funcionario especializado en TCA.

En Bélgica, el departamento de Inmigración empezó a desplegar entrenadores de Gestión Individual de Casos para ayudar a los indocumentados a resolver sus casos en la comunidad con el JRS Bélgica.

En Bulgaria, CLA colabora con el gobierno nacional en programas de TCA, y las autoridades locales italianas, incluidas las de Roma y Turín, colaboran estrechamente con CILD, Progetto Diritti y Mosaico en la aplicación del TCA.

3. Una de las críticas que oímos sobre los TCA es que el ambiente político actual no les favorece, ¿es cierto? ¿Qué ha conseguido entonces el trabajo? ¿Hay futuro para los TCA en Europa?

Si bien es cierto que el clima político plantea retos para el TCA, no es nuevo, y nunca ha sido fácil navegar por él.

Además de las recientes políticas restrictivas y tendencias a la criminalización a escala nacional, es probable que el Pacto de la UE sobre Migración y Asilo provoque un preocupante aumento de la detención de migrantes, incluidos niños y familias.

Algunos gobiernos de todo el espectro político reconocen que la detención de inmigrantes no es una solución eficaz para la gestión de la migración y no contribuye a resolver los casos ni a disuadir a quienes esperan emprender el viaje a Europa. El entusiasmo de algunos Estados por el TCA es evidente, como se desprende del aumento de prácticas prometedoras en los países europeos y de la mayor visibilidad de la detención y el TCA en diversos foros internacionales. También hay un impulso global para poner fin a la detención de niños inmigrantes que debe avanzar, y oportunidades potenciales para la implementación del TCA a nivel nacional a pesar del próximo Pacto. Los enfoques de aprendizaje entre iguales y el intercambio de prácticas prometedoras también han atraído la atención de los Estados, algunos de los cuales, como Portugal, están dispuestos a actuar como "campeones" del TCA y conectar los esfuerzos nacionales, regionales y mundiales.
4. ¿Qué han aprendido IDC y los socios piloto sobre el establecimiento de relaciones en estos últimos años? ¿Cómo apoya esto la defensa del fin de la detención a largo plazo?

El establecimiento de relaciones ha sido un componente esencial del éxito de los proyectos piloto y de la promoción eficaz de la red.

El desarrollo de relaciones de trabajo y de acuerdos informales con las autoridades nacionales y locales competentes ha sido un éxito por sí mismo y también ha propiciado una mayor concienciación, conocimiento y comprensión del TCA, y algunas autoridades han incorporado y aplicado el concepto a nivel gubernamental.

El establecimiento de acuerdos formales con los gobiernos ha sido especialmente importante a la hora de ampliar los enfoques basados en la gestión de casos. Los recursos necesarios para lograr un cambio significativo y a largo plazo en los sistemas de gobernanza de la migración son muy superiores a los que puede aportar la sociedad civil por sí sola, y las asociaciones y la gobernanza multilateral de la migración son fundamentales para colmar esta laguna.

Además de la importancia de colaborar con las autoridades, y de ver el impacto más significativo que puede tener, hemos aprendido que mediante la formación de asociaciones con organizaciones afines, la Red puede ampliar sus esfuerzos de defensa y facilitar el cambio a mayor escala. Es importante ampliar las asociaciones más allá de las organizaciones de la sociedad civil orientadas a la migración y más allá de la sociedad civil, como la colaboración con las autoridades locales. Esto puede dar lugar a un diálogo con los responsables políticos y permitir que surjan enfoques basados en la gestión de casos en otros contextos.

5. En términos de migración e integración en la Europa actual, ¿qué cambio ve que le haga albergar más esperanzas?

Resulta difícil mantener la esperanza cuando se observa el aumento de la criminalización de la migración y el nuevo Pacto de Asilo y Migración.

Dicho esto, los recientes programas de regularización, como el de Irlanda, o el encuadramiento de la migración y la regularización en Portugal, han supuesto un avance positivo, y son interesantes los recientes progresos en materia de TCA centrados en las soluciones, incluida la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil.

La respuesta a la situación en Ucrania ha sido esperanzadora, ilustrando claramente que las respuestas coordinadas, no basadas en la criminalización, pueden funcionar cuando existe voluntad política. Además, la labor de las autoridades locales de distintas ciudades de Europa, que abogan por la acogida y la integración de las personas que se desplazan, también nos da esperanzas. Otro ámbito prometedor es la unión de esfuerzos nacionales, regionales y mundiales y el aumento de las oportunidades de aprendizaje entre iguales para compartir prácticas prometedoras.

Otras novedades interesantes son el mayor impulso dado al liderazgo basado en la experiencia vivida y la mayor solidaridad de la sociedad civil mundial que trabaja sobre la migración de una manera más interseccional.

6. Sabiendo lo que sabe ahora, ¿qué aconsejaría a los profesionales que se inician hoy en este campo?

Tras más de dos décadas trabajando en temas de defensa de los derechos humanos, migración y género, y siendo una persona muy motivada e idealista para empezar, estas son mis conclusiones:

Estás ahí a largo plazo. El cambio sistémico no se produce de la noche a la mañana y requiere tiempo, planteamientos tácticos y diferentes actores. El cambio sistémico tampoco es lineal.
No pierda la esperanza. A veces, la labor de defensa puede ser un esfuerzo ingrato, sobre todo en una cuestión tan politizada como la migración. Sin embargo, los profesionales y defensores de los derechos de los inmigrantes tienen un papel clave que desempeñar.
El cambio social es un esfuerzo colectivo que requiere múltiples actores que trabajen a varios niveles y cambien de táctica según los distintos contextos. No puedes lograr el cambio por ti mismo, pero puedes poner tu granito de arena hacia el cambio social y los enfoques basados en los derechos, y tus esfuerzos sin duda importan.
La labor de la sociedad civil es crucial para lograr el cambio a través de la defensa de la migración. Sin embargo, la limitada financiación es uno de los principales retos que limitan los esfuerzos y el impacto de la sociedad civil. Los recursos adicionales para este trabajo son esenciales y tenemos que ser creativos a la hora de recaudar fondos.
Céntrese en las soluciones y no sólo en los problemas. Se trata de una forma eficaz de interactuar con los responsables de la toma de decisiones y presentarles formas aceptables de avanzar. Me ha resultado útil ir más allá de la crítica, aunque la denuncia y la crítica también tienen un papel esencial que desempeñar.
-Los esfuerzos de defensa eficaces requieren diferentes tácticas, y hay espacio para la defensa desde dentro y desde fuera, los grupos de presión, las campañas, el litigio estratégico y la creación de movimientos. Los retos a los que nos enfrentamos con la criminalización de la migración son importantes, y estos enfoques se complementan entre sí. Cada organización puede aprovechar sus puntos fuertes y colaborar estrechamente con otras.

7. ¿Qué ha desaprendido desde que trabaja con IDC?

Pensar de otro modo sobre el compromiso y dejar atrás los estereotipos.

Llevo más de dos décadas trabajando con la sociedad civil en distintos países y contextos. El trabajo con IDC ha sido uno de los más impactantes en los que he participado porque se centra en enfoques basados en soluciones.

Esto implica salir de las formas tradicionales de pensar y de los estereotipos y trabajar codo con codo con los demás, incluidos los funcionarios públicos a distintos niveles y otras partes interesadas.

Los gobiernos son entidades complejas compuestas por distintos niveles y departamentos. No todos piensan igual, por lo que es fundamental comprender de cerca cómo funcionan. A menudo, como parte de la sociedad civil, simplificamos en exceso a los gobiernos. Sin embargo, muchos campeones dentro de los gobiernos podrían ser aliados para el cambio que queremos realizar. Aunque las aspiraciones sean diferentes, podrían buscarse puntos en común. Tenemos que intensificar nuestros esfuerzos y aumentar nuestro impacto. Los estereotipos negativos o fijos no nos ayudan a conseguirlo.

Uno de los aspectos más importantes de trabajar con IDC ha sido explorar diversas formas de trabajar y pensar de manera innovadora. Colaborar con los aliados adecuados, tanto dentro como fuera de los gobiernos, podría ayudarnos a avanzar en nuestra causa, por supuesto garantizando siempre que no haya riesgo de cooptación y que la promoción de los derechos de los migrantes esté siempre en el centro mismo de todos nuestros esfuerzos.


Trabajar para defender los derechos de las personas en la era digital de la política migratoria

Nueva línea de trabajo de IDC sobre Tecnologías, Detención y Alternativas a la Detención (ATD)

Nos guste o no, en lo que respecta a la gobernanza de la migración, las tecnologías digitales han llegado para quedarse. Desde los portales de atención al cliente hasta la recogida de datos biométricos, pasando por los modelos de previsión y las herramientas de reconocimiento facial, en las dos últimas décadas estas tecnologías han sido cada vez más utilizado por los gobiernos de todo el mundo en la concepción y el diseño de sus sistemas de migración. La pandemia COVID-19
aceleró aún más
esta tendencia.

Sin embargo, este tipo de tecnología
nunca neutrales
. No existe tal cosa como un "arreglo" técnico a un problema complejo, y los esfuerzos de algunos por presentar la tecnología digital como la solución a los prejuicios humanos han sido se muestra ser, en el mejor de los casos, ingenua y, en el peor, peligrosa. Cuando se emplean la Inteligencia Artificial (IA) y las tecnologías digitales, se trata de una elección política. Pero las personas que deciden rara vez experimentan estas políticas por sí mismas. Son las personas en movimiento, así como sus familias y comunidades, las que en última instancia se encuentran en el '
bordes afilados
sometidos a políticas y prácticas sobre las que no tienen ningún control y en cuya configuración apenas intervienen.

Tecnología y (alternativas a) la detención de inmigrantes

La detención de inmigrantes y las alternativas a la detención de inmigrantes (ATD) se han visto gravemente afectadas por la expansión del uso de las tecnologías en los sistemas de gobernanza de la migración. Por ejemplo, ciertas tecnologías digitales utilizadas en el sistema carcelario (por ejemplo
Prisiones inteligentes
) están siendo
adoptadas
en el contexto de la detención de inmigrantes. Mientras tanto, tecnologías como la vigilancia electrónica y el reconocimiento facial y de voz están siendo utilizadas o exploradas por un número creciente de gobiernos, aparentemente como parte de sus esfuerzos por alejarse del uso generalizado de la detención de inmigrantes e implantar la TCA. Aunque esto pueda parecer un progreso, estas tendencias plantean serias preocupaciones a IDC.

La información sobre el uso de la tecnología en los TCA -y su impacto en las personas- sigue limitándose en gran medida a los datos de unos pocos países clave (a saber
Canadá
el
REINO UNIDO
y los
EEUU
). Pero sabemos que cada vez más gobiernos contemplan la idea de emplear esa tecnología, si es que no la utilizan ya activamente. En la Unión EuropeaPor ejemplo, Dinamarca, Hungría, Luxemburgo y Portugal han establecido el uso del etiquetado electrónico en sus leyes o reglamentos administrativos. Turquíapor su parte, ha incluido la vigilancia electrónica en una lista de DTA autorizados incluida en las enmiendas a la Ley de Extranjería y Protección Internacional realizadas en 2019 (pero aún no aplicadas).

Los miembros de IDC que trabajan con comunidades y personas afectadas por la detención o en riesgo de serlo, han expresado cada vez más su preocupación por el creciente uso de este tipo de tecnologías en el espacio de detención de inmigrantes. Las personas en riesgo de ser detenidas por motivos de inmigración son especialmente vulnerables a los usos indebidos de la tecnología digital; a menudo tienen un estatus de inmigración precario y, por tanto, poca capacidad para hacer valer sus propios derechos si se abusa de la tecnología.

En los próximos meses, el IDC tiene previsto poner en marcha una línea de trabajo centrada específicamente en el uso de la tecnología y la IA en la detención de inmigrantes y los TCA. En concreto, pretendemos examinar

Formas alternativas de detención y D
e Facto
Detención

En general, las investigaciones realizadas hasta la fecha se han centrado en cómo los Estados han utilizado las tecnologías digitales para restringir aún más las libertades de las personas, socavar sus derechos humanos y
aumentar la vigilancia y la represión
. Esto se ha etiquetado como "tecno-carceralidad" en el contexto del programa ATD del gobierno canadiense, y representa "el paso de modos tradicionales de reclusión a otros menos tradicionales, basados en tecnologías móviles, electrónicas y digitales". A
informe
sobre el Programa de Comparecencia Bajo Supervisión Intensiva (ISAP) en EEUU afirmaba que sus componentes de vigilancia electrónica equivalen a una "detención digital".

A lo largo de los años, IDC ha advertido contra el uso de formas alternativas de
formas
de detención, que son
de facto
privación de libertad, simplemente detención con otro nombre- y la posibilidad de que el término TCA sea cooptado y utilizado como cortina de humo para tales iniciativas. En lo que respecta específicamente al etiquetado electrónico, IDC ha
sido claro
:

IDC clasifica el marcado electrónico como una forma alternativa de detención y no como una alternativa a la detención, ya que restringe sustancialmente (y a veces niega completamente) la libertad y la libertad de movimiento, lo que conduce a una detención de facto. A menudo se utiliza en el contexto del derecho penal y se ha demostrado que tiene considerables repercusiones negativas en la salud mental y física de las personas, lo que conduce a la discriminación y la estigmatización.

En términos más generales, los dispositivos de vigilancia electrónica suponen una amenaza para la libertad personal como consecuencia de la intensificación de la vigilancia y la recogida indiscriminada de datos. También sabemos que las tecnologías de reconocimiento facial y de voz han precisión cuestionableespecialmente para las comunidades racializadas. Esto puede conducir a errores que tienen consecuencias graves e irreversibles, como la detención, la deportación y la separación de familias y seres queridos.

¿La tecnología como forma de mejorar el compromiso?

Sin embargo, también hay algunos informes anecdóticos de que el uso de las tecnologías digitales en los TCA puede tener algunas ventajas para las personas que se desplazan. Un ejemplo notable es la cambio en el Reino Unido de la denuncia en persona a la denuncia telefónica. Este enfoque se probó originalmente durante la pandemia, y luego se adoptó de forma más permanente en gran parte debido a defensa sostenida de los grupos de campaña. IDC ha oído relatos de personas sujetas a requisitos de notificación de que este cambio ha ayudado a aliviar los requisitos de notificación en persona que eran onerosos, caros y perturbadores para sus medios de vida y escolarización. Además, lugares como las comisarías de policía y los centros de denuncia suelen provocar en las personas una mayor ansiedad ante la posibilidad de ser retenidas; es probable que un contacto físico limitado con esos lugares tenga un impacto positivo en la salud mental y el bienestar de las personas.

Por supuesto, como uno de los grupos que hacen campaña a favor de este cambio
declaró
"[l]a denuncia telefónica en sí misma podría ser igualmente gravosa si se aplica sin cuidado". Es esencial que a las personas se les proporcionen los medios para denunciar de esta forma (por ejemplo, con ayudas para comprar un teléfono y crédito), y que las consecuencias por perder una llamada no sean duras; de lo contrario, este tipo de denuncia puede tener repercusiones negativas en las personas. Además, aunque el uso de teléfonos es una forma relativamente rudimentaria de tecnología, es importante que se eviten herramientas como el reconocimiento de voz o facial por las razones antes mencionadas.

Experiencia vivida del "TCA" basado en la tecnología

El principal impulso de IDC para lanzar esta nueva línea de trabajo sobre tecnología, detención de inmigrantes y TCA ha venido de nuestros miembros y, en particular, de las experiencias y puntos de vista de líderes con experiencias vividas y organizadores comunitarios sobre el terreno con los que nos relacionamos continuamente. A través de esta línea de trabajo, en particular, esperamos explorar el impacto que esta tecnología está teniendo en la vida, el bienestar y el futuro de las personas. Desde nuestra fundación, hace casi 15 años, el IDC ha defendido el TCA como una forma de avanzar hacia sistemas de gobernanza de la migración que no recurran a la detención y, lo que es más importante, que garanticen que las personas que se desplazan tengan la capacidad y la posibilidad de participar de forma significativa en dichos sistemas.

Por lo tanto, esperamos comprender no sólo cómo la tecnología puede ser perjudicial para las personas que se desplazan, sino también si puede ayudar a aumentar el compromiso positivo y significativo, y cómo puede hacerlo. Esto ayudará a IDC a evaluar mejor cómo asociarse con otros para hacer retroceder determinados tipos de tecnologías, y también dónde las innovaciones podrían abrir oportunidades para las personas con experiencia de vida en términos de mejoras de los servicios, suministro de información y comunicación. Esto incluirá examinar el impacto de las tecnologías digitales a través de una lente interseccional, y comprender que las identidades diversas e interseccionales de las personas hacen que sus experiencias con dichas tecnologías varíen enormemente.

Responsabilidad y debido proceso

Por último, pero no por ello menos importante, la cuestión de la rendición de cuentas -y la cuestión distinta pero relacionada del debido proceso- es una cuestión que esperamos explorar a través de este programa de trabajo. El uso de la IA y la tecnología en el ámbito de la gobernanza de la migración es notorio por su falta de transparencia, lo que es potencialmente muy perjudicial, sobre todo cuando los métodos se aplican a personas que luchan por acceder a sus derechos fundamentales y recursos legales. Además, los propios DTA pueden carecer de salvaguardias clave que permitan el debido proceso. El derecho a recurrir y revisar una decisión de detención suele esperarse en los centros de internamiento (se respete o no en la práctica), pero no ocurre necesariamente lo mismo cuando se interna a alguien en un programa de TCA. Cuando se impongan restricciones, incluidas las relacionadas con la tecnología digital, éstas deben estar sujetas a una revisión rigurosa, y el derecho de apelación debe ser estándar.

Cuando la tecnología se utiliza para aumentar la libertad de movimiento y la capacidad de acceso a la información de las personas, así como para aumentar su agencia y apoyar su empoderamiento, tiene el potencial de defender derechos humanos y normas clave. Sin embargo, cuando el objetivo principal de las tecnologías digitales es ampliar la vigilancia y el control basado en la aplicación de la ley, tiene el efecto contrario y conduce al recorte de derechos y libertades. Por desgracia, dada la creciente tendencia de muchos Estados de todo el mundo a adoptar sistemas de gobernanza de la migración basados en la criminalización, la coacción, el control y la disuasión, su creciente uso de las tecnologías corre el riesgo de exacerbar lo que ya son sistemas restrictivos, perjudiciales y que no rinden cuentas.

IDC aprenderá y se basará en algunas de las excelentes investigaciones que ya existen, y recopilaremos recursos y desarrollaremos ideas para nuestros miembros y socios. Nuestra ambición es que, al abordar esta cuestión, podamos apoyar el creciente movimiento para garantizar que el uso de la tecnología en el espacio de la detención de inmigrantes y los TCA no conduzca a una mayor erosión de los derechos humanos y la dignidad de las comunidades de inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo.

 

Escrito por Hannah Cooper Coordinadora Regional de IDC Europa y Carolina Gottardo Directora Ejecutiva de IDC. IDC anima a cualquier persona interesada en colaborar en esta línea de trabajo a

ponte en contacto


con nosotros; estamos deseando conectar con otras personas sobre esta cuestión crucial.


Documento de síntesis: Consultas sobre talleres para niños y jóvenes en Tailandia

De diciembre de 2021 a marzo de 2022, el gobierno tailandés Departamento de Infancia y Juventud - Ministerio de Desarrollo Social y Seguridad Humana (DCY), Coalición Internacional contra la Detención, Terre des Hommes Alemania (TDH) y UNICEF Tailandia, con el apoyo de la Unión Europea, coorganizó el Niños y Jóvenes afectados por la Migración - Taller de Incidencia y Consulta Dirigida sobre el Plan Nacional de Acción sobre los Derechos de los Niños en el Contexto de la Migración en Tailandia.

Estos socios elaboraron un documento de síntesis que describe su trabajo con niños y jóvenes durante este tiempo. Esto incluye una visión detallada de los problemas y retos identificados por los niños y jóvenes, las propuestas que presentaron a las partes interesadas del gobierno y sus respuestas, así como un Apéndice con una lista de foros coordinados, la Declaración de los Niños y Jóvenes Afectados por la Migración en Tailandia, y las actividades adaptadas a los niños llevadas a cabo a lo largo de esta iniciativa, con otros materiales adaptados a los niños disponibles aquí.

Para más ideas y reflexiones, consulta también el blog correspondiente: 5 lecciones que aprendimos de los niños y jóvenes afectados por la migración en Tailandia.

 

 

Documento de síntesis Español (16 páginas) DESCARGAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Documento de síntesis tailandés (18 páginas) DESCARGAR


5 lecciones que aprendimos de los niños y jóvenes afectados por la migración en Tailandia

 

Hoy en día, millones de niños y jóvenes emigran y cruzan las fronteras internacionales por muchas y complejas razones, y algunos se ven obligados a abandonar sus hogares para huir de los conflictos, la violencia, la pobreza o la degradación medioambiental, y para buscar seguridad, paz y estabilidad. Por el camino, corren el riesgo de sufrir abusos, explotación y violencia. Muchos viajan con familiares, pero cada vez son más los niños que viajan solos, lo que les expone a un mayor riesgo de sufrir daños y exponerse a estos peligros. El impacto de estas experiencias es devastador y duradero.

En respuesta, la comunidad internacional ha asumido una serie de compromisos para proteger y defender los derechos de los niños. Por ejemplo, el
Convención sobre los Derechos del Niño
(CDN) adoptada en 1989, y el
Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular
(GCM) y el
Pacto Mundial sobre los Refugiados
(GRC) que se adoptaron en 2018 y se han aplicado desde entonces. En Asia, a nivel subregional, la
Declaración de la ASEAN sobre los Derechos de los Niños en el Contexto de la Migración
(ASEAN-CCM) y su
Plan de Acción Regional
(RPA) se adoptaron y empezaron a aplicarse en 2019 y 2021, respectivamente. Además, a nivel regional, los niños y jóvenes afectados por la migración compartieron sus puntos de vista en la Revisión Regional de la Aplicación de la CGM en Asia y el Pacífico, en marzo de 2021, así como en el lanzamiento virtual del APR de la ASEAN sobre los Derechos de los Niños en el Contexto de la Migración, en enero de 2022.

Mientras se celebra el Foro Internacional de Revisión de la Migración (IMRF) este mes de mayo, y más allá, es necesario dar más liderazgo y agencia a las personas con experiencias vividas, especialmente a los niños y jóvenes, para que aporten sus opiniones e influyan en las leyes, políticas y prácticas que afectan directamente a sus propias vidas. Esta inclusión conducirá a una elaboración y aplicación de políticas mejores y más informadas por parte de los Estados y las partes interesadas pertinentes a todos los niveles, con el objetivo de garantizar que siempre se promuevan, protejan y cumplan los derechos humanos de las personas desplazadas y las comunidades migrantes, especialmente los niños.

Pintadas de niños migrantes y refugiados pidiendo al gobierno de Myanmar que deje de matar gente, y solicitando a Tailandia que proporcione un espacio seguro a los refugiados de Myanmar. Crédito de la foto: Red de Desarrollo para la Infancia y la Comunidad (DCCN)

Los niños y los jóvenes marcan el camino

De diciembre de 2021 a marzo de 2022, el gobierno tailandés Departamento de Infancia y Juventud - Ministerio de Desarrollo Social y Seguridad Humana (DCY), Coalición Internacional contra la Detención, Terre des Hommes Alemania (TDH) y UNICEF Tailandiacon el apoyo de la Unión Europea, coorganizó los Niños y Jóvenes afectados por la Migración - Taller de Incidencia y Consulta sobre el Plan Nacional de Acción sobre los Derechos de los Niños en el Contexto de la Migración en Tailandia. He aquí cinco lecciones que hemos aprendido de esta importante iniciativa:

1. La participación significativa de los niños es fundamental para la promoción

La "participación infantil" significativa se refiere a garantizar que todos los niños disfrutan del derecho a ser escuchados, expresar sus opiniones e influir en las decisiones que les afectan directamente. Esta práctica ha demostrado tener un impacto positivo en el desarrollo de niños y jóvenes, al permitirles adquirir habilidades, desarrollar sus puntos fuertes y competencias, y aumentar su confianza y autoestima. La participación infantil también fomenta las capacidades de los niños y los jóvenes para promover el liderazgo, el compromiso cívico, la tolerancia y el respeto a los demás. Al aplicar el principio de participación infantil en todo el proceso de desarrollo de capacidades de esta iniciativa, reforzamos el empoderamiento personal y colectivo de 175 niños y jóvenes afectados por la migración en 7 provincias de Tailandia, incluidos los de origen migrante, solicitantes de asilo, refugiados y apátridas. A través de este programa de liderazgo, que se diseñó utilizando diversos materiales de los socios, como el Manual de Participación Infantil de TDHs y el Currículo de Liderazgo Comunitario de IDC, estos jóvenes aprendieron a analizar las relaciones de poder y a desarrollar campañas dirigidas a los responsables políticos y a los ejecutores. También aprendieron los fundamentos de los derechos del niño y los mecanismos políticos mundiales y regionales.

Los niños y jóvenes inmigrantes de Maesot (Tailandia) comparten su concepción de la seguridad a través de imágenes. Crédito de la foto: Fundación Ayuda Sin Fronteras (HWF)

Este grupo era diverso en cuanto a procedencia, edad, sexo, situación legal, idioma, etc., lo que les dio la oportunidad de aprender unos de otros y compartir sus experiencias, retos e ideas para encontrar soluciones. Los enfoques inclusivos y centrados en los niños fueron fundamentales para este proceso, ya que permitieron una interacción eficaz entre niños y jóvenes, facilitadores, profesores, padres y otras personas que trabajaban en esta iniciativa. Como resultado, los niños y jóvenes se mostraron más comprometidos y confiados a la hora de hacer oír su voz a los adultos en la toma de decisiones. También desarrollamos materiales adaptados a los niños sobre la GCM, la GCR, la ASEAN-CCM y la RPA para ayudar a los niños y jóvenes a comprender estos instrumentos de forma sencilla y clara, de modo que estuvieran mejor capacitados para compartir estratégicamente sus opiniones con el gobierno tailandés y otras partes interesadas. También proporcionamos capacitación a las organizaciones locales para facilitar una participación infantil significativa utilizando estos materiales a nivel de base de forma continuada.

Aunque se ha avanzado gracias a esta iniciativa, la participación significativa de los niños en la formulación de políticas y la toma de decisiones sigue siendo limitada. Es necesario que todas las partes interesadas aborden esta cuestión y garanticen la inclusión generalizada del liderazgo de los niños y jóvenes afectados por la migración en la defensa y la elaboración de políticas.

Niños apátridas de Chiang Rai, Tailandia, cuentan a los adultos lo que les hace sentirse felices e infelices. Crédito de la foto: Hill Area and Community Development Foundation

2. El liderazgo basado en la experiencia vivida tiene poder e impacto

En el contexto de la migración, los líderes con experiencia vivida son aquellos que tienen una experiencia directa y personal del sistema, las políticas y los problemas de la migración. Basándose en su experiencia vivida y en su liderazgo, estos líderes están mejor situados para informar, dar forma y guiar los esfuerzos de propósito social dirigidos a beneficiar a comunidades con experiencias compartidas a las suyas.

A la luz del Plan de Acción Nacional del gobierno tailandés sobre los Derechos de los Niños en el Contexto de la Migración, que facilita los compromisos de Tailandia en ambos Pactos Mundiales, la ASEAN-CCM y su RPA, invitamos a niños y jóvenes migrantes líderes de nuestro proceso de capacitación a compartir sus experiencias y soluciones directamente con los responsables políticos. En este foro, al que asistió el Representante de Tailandia en Comisión de la ASEAN para la Promoción y Protección de los Derechos de la Mujer y el Niño (ACWC), representantes de los Ministerios de Interior, Asuntos Exteriores, Desarrollo Social y Seguridad Humana, así como de organizaciones internacionales y ONG, los líderes infantiles y juveniles plantearon sus preocupaciones y presentaron su
declaración y recomendaciones
para abordar los retos a los que se enfrentan, como la situación legal, el acceso a la asistencia sanitaria, el acceso a la educación y la detención de inmigrantes. Escuchar a estos jóvenes y oír directamente sus historias fue incomparable con la lectura de informes y datos, y los representantes presentes se sintieron conmovidos e inspirados por los niños y jóvenes para pasar a la acción. Los responsables políticos y las principales partes interesadas se comprometieron a garantizar que el liderazgo y las voces de los niños y los jóvenes se incluyan en el desarrollo del Plan Nacional de Acción sobre los Derechos de la Infancia en el Contexto de la Migración.

A través de este proceso, quedó claro que centrar el liderazgo de los niños y los jóvenes tiene poder e impacto en el compromiso constructivo con los responsables políticos. También aprendimos que los niños y los jóvenes son actores clave en la creación de un cambio social sistémico cuando se les brinda la oportunidad de hacerlo.

Representantes de niños y jóvenes afectados por la migración en Tailandia presentan sus experiencias, retos y recomendaciones al gobierno tailandés y a las partes interesadas. Crédito de la foto: Departamento de Infancia y Juventud (DCY)

3. El enfoque de toda la sociedad aumenta la capacidad colectiva para realizar cambios

El enfoque de toda la sociedad se define en el GCM y el GCR como amplias asociaciones de múltiples partes interesadas, incluidos gobiernos, agencias de la ONU, sociedad civil, comunidades de emigrantes y otros actores, que abordan de forma holística los problemas de la migración y los refugiados en todas sus dimensiones. Ambos Pactos Mundiales también animan a los gobiernos a trabajar con las partes interesadas pertinentes para elaborar planes nacionales que hagan realidad los acuerdos alcanzados en los Pactos Mundiales mediante acciones concretas. En consonancia con la GCM, la GCR, la ASEAN-CCM y su RPA, aplicamos el enfoque de toda la sociedad asociándonos con organismos gubernamentales, agencias de la ONU y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) internacionales y locales para avanzar hacia un objetivo unido de promoción, protección y cumplimiento de los derechos de los niños migrantes en Tailandia. Lo hicimos juntos mediante la elaboración del Plan Nacional de Acción sobre los Derechos de la Infancia en el Contexto de la Migración.

Niños apátridas de Chiang Rai, Tailandia, presentan sus necesidades a los adultos. Crédito de la foto: Hill Area and Community Development Foundation

Y lo que es más importante, implicamos a los niños y jóvenes afectados por la migración como partes interesadas y socios clave en el diseño de este Plan Nacional de Acción mediante un compromiso significativo y constructivo y el apoyo a sus capacidades. Nos aseguramos de que sus voces y opiniones fueran escuchadas y formaran parte del desarrollo de soluciones, lo que creemos que ayuda a todas las partes interesadas a responder mejor a las necesidades sobre el terreno. Este enfoque de toda la sociedad permitió a todas las partes implicadas comprender los mandatos, capacidades y puntos fuertes de sus homólogos, y crear formas de trabajar juntos en sus diversas funciones para desarrollar una política de migración más humana, justa y centrada en los niños. Este enfoque colaborativo es beneficioso, ya que aumenta nuestra capacidad colectiva como grupo para desafiar cuestiones complejas, que no pueden abordarse en solitario o en silos. Y lo que es más importante, aprendimos que en las asociaciones amplias de múltiples partes interesadas, todos los actores deben abordar la colaboración con respeto, confianza y con la mente abierta.

El gobierno tailandés, la organización intergubernamental, las organizaciones de la sociedad civil, la agencia de la ONU y los líderes de experiencias vividas se comprometieron conjuntamente a mejorar la situación de los niños y jóvenes afectados por la migración en Tailandia. Crédito de la foto: Departamento de Infancia y Juventud (DCY)

4. Se necesita voluntad política para cambiar los sistemas

Tailandia es un
País Campeón de la GCM
y dirige la aplicación del Objetivo 13 del MCG (alternativas a la detención y fin de la detención de menores inmigrantes) y del Objetivo 15 (acceso a los servicios para las comunidades inmigrantes; en particular, acceso a la asistencia sanitaria). Tailandia también desempeña el papel principal en el desarrollo y la aplicación de la ASEAN-CCM y su APR. Estos diversos compromisos mundiales y regionales afirman la voluntad política del gobierno tailandés de promover los derechos de los niños afectados por la migración en el país. Los compromisos también crean un entorno de cambio más inclusivo y propicio entre las partes interesadas pertinentes, incluida la sociedad civil, las comunidades de emigrantes y las agencias de la ONU, que pueden planificar más fácilmente su defensa en consonancia con los acuerdos de los gobiernos en el marco de estos instrumentos mundiales y regionales.

Además, es importante que aprendamos de los niños y jóvenes afectados por la migración y de su liderazgo y defensa en Tailandia, y que utilicemos nuestra experiencia como ejemplo de cambio de sistemas en el que los más afectados forman parte del proceso de cambio desde el principio. El gobierno y las partes interesadas tienen mucho más que hacer de aquí en adelante para garantizar la reproducción generalizada de este proceso. Por ejemplo, todas las partes interesadas deben estar de acuerdo con este nuevo enfoque, e implicar a los niños y jóvenes afectados por la migración en todo el proceso de desarrollo y aplicación de las políticas que les afectan directamente.

S.E. Wanchai Roujanavong, Representante de Tailandia ante el ACWC para los Derechos del Niño, dijo a los niños y jóvenes afectados por la migración que aportaran sus sugerencias a la ASEAN para ayudar a promover un cambio significativo. Crédito de la foto: Departamento de Infancia y Juventud (DCY)

5. La defensa de lo global a lo local debe estar impulsada por soluciones locales

El concepto "de lo global a lo local" se basa en ideas de inclusión e interconexión entre los niveles global y local. Por ejemplo, la GCM, la GCR, la ASEAN-CCM y su RPA son instrumentos y compromisos globales y regionales que deben aplicarse a nivel nacional, local y comunitario. A través de nuestro proceso, aplicamos este concepto trasladando los compromisos globales y regionales al contexto local mediante la creación de una hoja de ruta para su aplicación junto a los niños y jóvenes afectados por la migración: el Plan Nacional de Acción sobre los Derechos de la Infancia en el Contexto de la Migración.

Identificamos este proceso como una buena práctica y una importante solución local en Tailandia, y creemos que las lecciones que aprendimos pueden ayudar a otros que esperan hacer lo mismo en sus países, ya que las soluciones locales de un país pueden adaptarse, reproducirse y ampliarse a otros entornos. Al compartir las lecciones que hemos aprendido, esperamos ayudar a animar a otros a que también garanticen que las voces y el liderazgo de los niños migrantes se escuchan en todas las partes del mundo.

Los niños y jóvenes afectados por la emigración de Bangkok y las zonas suburbanas celebran el éxito de su defensa ante el gobierno tailandés y las partes interesadas. Crédito de la foto: Departamento de Infancia y Juventud (DCY)

 

Los socios que participan en esta iniciativa han elaborado un documento de síntesis detallado sobre su proceso de consulta y liderazgo infantil y juvenil. Para más información sobre la iniciativa de Incidencia Política dirigida a los Niños y Jóvenes Afectados por la Migración en Tailandia, ponte en contacto con

 

Escrito por Chawaratt Chawarangkul Directora del Programa del IDC para el Sudeste Asiático y Mia-lia Boua Kiernan Coordinadora de Comunicaciones y Participación del IDC


Declaración de los Niños y Jóvenes Afectados por la Migración en Tailandia

En tailandés Abajo

"Cuando los niños en movimiento nos unamos, nuestras voces serán significativas. Haremos un cambio, crearemos protección y promoveremos enérgicamente nuestros derechos."

Los derechos de los niños en el contexto de la migración en Tailandia

Bangkok, Tailandia: 22 de marzo de 2022

Nosotros 17, como representantes de los cientos de niños que se desplazan, procedentes de todas las regiones de Tailandia, nos hemos reunido para hacer oír la voz de los niños y jóvenes afectados por la migración, para implicarnos en la creación de un cambio positivo que nos convierta en niños ciudadanos del mundo con los mismos derechos que todos los niños.

Nos gustaría agradecerte todas las oportunidades de reunirnos y darnos la oportunidad de aprender y compartir con nuestras opiniones hacia el Plan Nacional de Acción para avanzar en la Declaración de la ASEAN sobre los Derechos de los Niños en el Contexto de la Migración, así como llevar nuestra voz para reflejar nuestra participación en el Pacto Mundial sobre Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM) y el Pacto Mundial sobre Refugiados (GCR). Sabemos que los adultos que trabajan con nosotros no dejan de lado a los niños como nosotros, y dan importancia a las voces de los niños a nivel político de forma significativa.

En el contexto de la migración, podemos enfrentarnos a retos especiales que necesitan apoyo. Pero como niños seguimos teniendo derechos, sueños y esperanzas, como todos los niños. Queremos pedir a los adultos que nos ayuden a eliminar cualquier obstáculo que pueda dificultar los derechos que merecemos, y que apoyen todo aquello que haga realidad nuestros sueños y esperanzas. Alzamos la voz por el derecho que nos permita tener una buena vida como todos los niños del mundo.

Alzamos nuestra voz por:

  • Derecho al estatuto jurídico Nosotros y muchos amigos nacimos y vivimos en Tailandia. Tener un documento de identidad y tener la ciudadanía en Tailandia dará a nuestras vidas un propósito claro. Si se nos ha concedido el estatuto jurídico, también podremos acceder a los derechos de la infancia. Se convertirá en una licencia para vivir, estudiar, trabajar y tener un futuro brillante.
  • Acceso a la asistencia sanitaria Tres prestaciones iguales y acceso a los servicios sanitarios públicos.
    1. Presta atención: presta la misma atención al tratamiento médico de los pacientes, independientemente de sus antecedentes, y ten en cuenta las repercusiones psicológicas.
    2. Visibilidad: visualizar y optimizar los servicios para inmigrantes, refugiados y apátridas.
    3. Trato equitativo: incluye la cobertura sanitaria universal para todos los grupos de niños en movimiento.
  • Acceso a la educación Educación de igual calidad y más oportunidades educativas. La educación debe llegar a los niños en movimiento, como a todos los niños. Los niños que se desplazan necesitan una educación de calidad que se adapte a nosotros, como educación gratuita o becas de apoyo. También necesitamos poder obtener una certificación educativa sin restricciones que nos ayude a abrir la puerta a nuestros sueños y a nuestro futuro.
  • Derecho a la seguridad y a no ser detenido arbitrariamente No queremos que los niños que nos desplazamos seamos detenidos y encarcelados debido a nuestra condición de inmigrantes. No queremos que nos separen de nuestros padres. Queremos ser atendidos por nuestras familias sin detención de inmigrantes en ninguna circunstancia. Deberíamos poder ir a la escuela y vivir como un niño y tener los mismos derechos que todos los niños. Pedimos a los adultos que resuelvan este problema para conseguir una solución sostenible a nivel nacional e internacional.

Al final, damos las gracias a todos por tener una mentalidad abierta, y por escuchar y oír a los niños y jóvenes afectados por la migración. Habéis hecho que nuestras voces tengan sentido al llevarlas a crear un cambio positivo a muchos niveles. Para nosotros y junto con nosotros, queremos que sepas lo mucho que esto significa para nosotros. Nunca dejaremos de soñar, nunca dejaremos de tener esperanzas, nunca dejaremos de superarnos y nunca dejaremos de presionar por un cambio positivo y por los derechos de todos los niños.

 

คำแถลงของเด็กและเยาวชนที่ได้รับผลกระทบจากการโยกย้ายถิ่นฐานในประเทศไทย


"
เมื่อพวกเราเด็กเคลื่อนย้ายรวมตัวกัน เสียงของพวกเราจะมีความหมายเราจะสร้างการเปลี่ยนแปลง สร้างการคุ้มครองป้องกัน และส่งเสริมสิทธิของพวกเราอย่างมีพลัง
"

สิทธิเด็กในบริบทการโยกย้ายถิ่นฐานในประเทศไทย

กรุงเทพ, ประเทศไทย, 22 มีนาคม 2565

พวกเราทั้ง 17 คน ในฐานะตัวแทนเครือข่ายเด็กและเยาวชนที่ได้รับผลกระทบจากนโยบายที่เกี่ยวกับการโยกย้ายถิ่นฐานหลายร้อยคน จากทุกภูมิภาคของประเทศไทย ที่ได้รวมตัวกันเพื่อร่วมกันส่งเสียง ของเด็กและเยาวชนเคลื่อนย้าย หรือ เด็กในบริบทโยกย้ายถิ่นฐาน ให้ได้ เข้าไปมีส่วนในการสร้างการเปลี่ยนแปลงที่ดี ที่จะทำให้พวกเราในฐานะ "เด็ก" พลเมืองของโลก ได้รับสิทธิเช่นเดียวกันกับ "เด็ก" ทุกคน

พวกเราอยากขอบคุณทุกโอกาส ที่ทำให้พวกเราได้มาเจอกัน และเปิดโอกาสให้พวกเราได้รู้จักและ มีส่วนร่วมในการแสดงความคิดเห็น ทั้งต่อแผนปฏิบัติการระดับประเทศ เพื่อการขับเคลื่อนปฏิญญาอาเซียน ว่าด้วยสิทธิของเด็กในบริบทของการโยกย้ายถิ่นฐาน พร้อมทั้งยังพาเสียงของเด็กไปสะท้อนการมีส่วนร่วมในข้อตกลงระหว่างประเทศเพื่อการโยกย้ายถิ่นฐานที่ปลอดภัย เป็นระเบียบ และปกติ (GCM) และข้อตกลงระหว่างประเทศว่าด้วยผู้ลี้ภัย (GCR) ทำให้พวกเราทราบว่า ผู้ใหญ่ไม่ลืมเด็กอย่างพวกเรา ไม่ทิ้งพวกเราไว้ข้างหลัง และยังให้ความสำคัญต่อเสียงของเด็กอย่างมีความหมายในระดับนโยบายอีกด้วย

ในบริบทของการโยกย้ายถิ่นฐาน พวกเราอาจเผชิญหน้ากับความท้าทายเฉพาะที่ต้องได้รับการช่วยเหลือและสนับสนุน แต่ในความเป็น "เด็ก" พวกเรายังมีสิทธิ มีความฝัน ความหวัง เหมือนกับเด็กทุกคน ขอผู้ใหญ่ช่วยขจัดอุปสรรคที่จะขัดขวาง สิทธิที่พวกเราควรจะได้รับ สนับสนุนสิ่งที่จะทำให้ความฝัน ความหวังของพวกเราเป็นจริง พวกเราขอส่งเสียง เพื่อสิทธิที่จะทำให้ที่จะทำให้เรามีชีวิตความเป็นอยู่ที่ดี ในฐานะเด็กคนหนึ่ง เช่นเดียวกับ เด็ก ทั่วโลกอย่างเท่าเทียม

พวกเรา ขอส่งเสียงเพื่อ:

  • สิทธิของการมีสถานะบุคคลที่ถูกต้องตามกฎหมาย

พวกเราและเพื่อนหลายคน เกิดและอยู่ในประเทศไทย การได้มีบัตรประชาชน มีสถานะบุคคลที่ถูกต้อง หรือเป็นพลเมืองของประเทศ จะทำให้ชีวิตของพวกเรามีจุดมุ่งหมายที่ชัดเจน หากพวกเราได้รับสถานะบุคคลที่ถูกต้องตามกฎหมาย พวกเราก็จะสามารถได้รับสิทธิต่าง ๆ และ เป็นเหมือนใบเบิกทางในการใช้ชีวิต การศึกษา การทำงาน และอนาคตที่ดีของพวกเราอีกด้วย

  • สิทธิการรักษาพยาบาล

สิทธิประโยชน์และการเข้ารับบริการสาธารณสุขที่เท่าเทียม 3 ประการ

  1. ใส่ใจ - ใส่ใจในการรักษาพยาบาลแก่ผู้ป่วย อย่างเท่าเทียม และคำนึงถึงผลกระทบต่อจิตใจของพวกเรา
  2. มองเห็น - มองเห็นและปรับปรุงแก้ไขบริการให้เหมาะสมกับเด็กเคลื่อนย้ายทุกกลุ่ม
  3. ปฏิบัติอย่างเท่าเทียม - รวมไปถึงหลักประกันสุขภาพทั่วหน้าเท่าเทียม ในกลุ่มเด็กเคลื่อนย้ายทุกกลุ่ม
  • สิทธิทางการศึกษา

การศึกษาที่มีคุณภาพ เท่าเทียม และอยากได้โอกาสในการศึกษาระดับสูงขึ้น การศึกษาต้องเข้าถึงเด็กเคลื่อนย้ายเหมือนเด็กทุกคน การศึกษาที่มีคุณภาพเหมาะกับความเป็นเด็กเคลื่อนย้าย การศึกษาที่ไม่มีค่าใช้จ่ายหรือสนับสนุนทุนการศึกษา และได้รับวุฒิการศึกษา โดยไม่มีข้อจำกัดใดใด เพื่อให้ประตูความฝัน และอนาคตของเราเปิดกว้าง

  • สิทธิการไม่ถูกกัก หรือคุมขัง

พวกเราไม่อยากให้มีการจับและกักเด็ก และไม่อยากให้แยกเด็กกับพ่อแม่ เราต้องการให้เด็กได้รับ การดูแลโดยครอบครัว โดยไม่มีการกักหรือคุมขังเด็กไม่ว่ากรณีใดใด ควรให้พวกเรา ได้ไปโรงเรียน ได้ใช้ชีวิตเช่น "เด็ก" และมี "สิทธิ" เช่นเดียวกับเด็กทุกคน อีกทั้งเราขอให้มีการแก้ปัญหา ทั้งในระดับประเทศและระหว่างประเทศ เพื่อแสวงหาทางออกที่ยั่งยืนให้กับเด็กที่ได้รับผลกระทบจากนโยบายที่เกี่ยวกับการโยกย้ายถิ่นฐาน

ท้ายที่สุด พวกเราขอบคุณที่ทุกคน เปิดใจ รับฟัง ได้ยินเสียงของเด็กและเยาวชนเคลื่อนย้าย และทำให้เสียงของพวกเรามีความหมาย นำไปสู่การเปลี่ยนแปลงที่ดีในระดับต่างๆ เพื่อพวกเราและร่วมกับพวกเรา พวกเราอยากให้ทุกท่านทราบว่าสิ่งนี้มีความหมายต่อพวกเราเป็นอย่างมาก และพวกเราจะไม่หยุดฝัน ไม่หยุดหวัง และไม่หยุดพัฒนาตนเอง ไม่หยุดผลักดันการเปลี่ยนแปลงที่ดี สำหรับและเพื่อ "สิทธิ" ของ "เด็ก" ทุกคน


Materiales de sensibilización adaptados a los niños: Tailandia

De diciembre de 2021 a marzo de 2022, el gobierno tailandés Departamento de Infancia y Juventud - Ministerio de Desarrollo Social y Seguridad Humana (DCY), Coalición Internacional contra la Detención, Terre des Hommes Alemania (TDH) y UNICEF Tailandiacon el apoyo de la Unión Europea, coorganizó los Niños y Jóvenes afectados por la Migración - Taller de Incidencia y Consulta sobre el Plan Nacional de Acción sobre los Derechos de los Niños en el Contexto de la Migración en Tailandia. Mira el siguiente vídeo de uno de nuestros talleres (en tailandés con subtítulos en inglés):

VER VÍDEO

 

Juntos, elaboramos materiales adaptados a los niños sobre la GCM, la GCR, la ASEAN-CCM y la RPA para ayudar a los niños y jóvenes a comprender estos instrumentos de forma sencilla y clara, de modo que estuvieran mejor capacitados para compartir estratégicamente sus opiniones con el gobierno tailandés y otras partes interesadas. Consulta esos materiales a continuación, y siéntete libre de utilizarlos también para otros esfuerzos de liderazgo juvenil:

 

Material en inglés sobre el Pacto Mundial sobre Migración y el Pacto Mundial sobre Refugiados DESCARGAR

 

 

 

 

 

Material tailandés sobre el Pacto Mundial sobre Migración y el Pacto Mundial sobre Refugiados DESCARGAR

 

 

 

 

 

Material tailandés sobre la Declaración de la ASEAN sobre los Derechos de los Niños en el Contexto de la Migración y su Plan de Acción Regional DESCARGAR

 

 

 

 

 

 

 

 

Vídeo en inglés sobre la presentación de la Declaración de la ASEAN sobre los Derechos del Niño en el Contexto de la Migración VER


Declaración conjunta sobre las políticas y prácticas de detención de inmigrantes en Malasia

 

Publicado el lunes 2 mayo, 2022

La comunidad internacional de derechos humanos insta al gobierno malasio a replantearse las políticas y prácticas de detención de inmigrantes

En la madrugada del 20 de abril, más de 500 refugiados rohingya, entre ellos 97 mujeres, 294 hombres y 137 niños, escaparon de un centro de detención de Sungai Bakap. Más tarde se confirmó que 7 de los que huyeron murieron trágicamente en un accidente de tráfico, entre ellos tres niños pequeños. Durante los días siguientes, al menos 467 personas fueron detenidas de nuevoy las autoridades gubernamentales siguen esforzándose por encontrar y detener al resto de los refugiados que huyeron. Como miembros de la comunidad internacional de derechos humanos, los abajo firmantes estamos profundamente preocupados por esta desgarradora pérdida de vidas humanas, e instamos al gobierno malasio a que lleve a cabo una investigación inmediata, exhaustiva e independiente sobre las circunstancias subyacentes y las condiciones de detención que condujeron a tan graves niveles de desesperación humana, y provocaron el intento de fuga de tantas personas..

Según los informes, un gran número de refugiados rohingya permanecen recluidos indefinidamente en centros de detención de inmigrantes de Malaisia, sin posibilidad de ser puestos en libertad. A esto se suma que, desde agosto de 2019, el gobierno malasio niega al ACNUR el acceso a los centros de detención para llevar a cabo procesos de determinación de la condición de refugiado. El ministro del Interior, Hamzah Zainudin, ha declarado que los refugiados retenidos en el centro de detención de Sungai Bakap han sido
detenido durante más de dos años
y no pueden ser deportados.

La privación de libertad de personas y familias que buscan seguridad y asilo nos preocupa seriamente y constituye una violación fundamental de los derechos humanos. El impacto de la detención en la salud mental, física y emocional ha sido ampliamente investigado y muestra sistemáticamente que las personas, especialmente las que han experimentado previamente acontecimientos traumáticos, se enfrentan a altos niveles de problemas de salud mental como consecuencia de su detención. Además, numerosas pruebas demuestran que la gravedad de la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático que experimenta una persona está estrechamente relacionada con el tiempo que ha pasado detenida por motivos de inmigración.

A 26 de abril de 2022, el Director General de Inmigración de Malasia, Datuk Seri Khairul Dzaimee Daud, informó de que había
17.634 inmigrantes en centros de detención de inmigrantes de todo el país, incluidos 1.528 niños.
. El Ministerio del Interior ha informado además de 208 muertes registradas en centros de detención de inmigrantes entre 2018 y el 15 de febrero de 2022, citando Covid-19, shock séptico, tuberculosis, neumonía grave, insuficiencia orgánica, infección pulmonar, complicaciones cardiacas, dengue, diabetes y dificultades respiratorias, entre otras.

Instamos encarecidamente al Gobierno de Malasia a que

  • Llevar a cabo una revisión exhaustiva de las políticas y prácticas actuales de los centros de detención de inmigrantes en Malasia para garantizar que se ajustan a las normas jurídicas internacionales.
  • Garantizar la plena transparencia de la investigación y la revisión, y hacer que el proceso y los resultados estén disponibles y sean accesibles al público.
  • Proceder a la aplicación inmediata del proyecto piloto ATD lanzado oficialmente en febrero de 2022, y garantizar que los niños rohingya están incluidos en el ámbito del proyecto piloto.
  • Simultáneamente, tomar medidas inmediatas para promulgar cambios legales y políticos que garanticen que los niños ya no son detenidos por motivos relacionados con la migración, dado que sólo 5 niños deben ser liberados en cualquier momento en virtud del Piloto ATD.
  • Sigue con el las promesas realizadas para defender los derechos humanos, con el fin de asegurarse un puesto en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidaspor ejemplo, "aplicar políticas y legislaciones que promuevan y protejan los derechos de las comunidades más vulnerables", entre las que se incluyen indiscutiblemente los refugiados, las personas que solicitan asilo y los apátridas, especialmente las mujeres y los niños
  • Liberar inmediatamente de la detención de inmigrantes a todas las personas registradas ante el ACNUR y conceder al ACNUR acceso a todos los centros de detención de inmigrantes para continuar con el registro de las personas de interés
  • Conceder acceso a Médicos Sin Fronteras de Malasia y a otras ONG a los centros de detención de inmigrantes para garantizar que los detenidos tienen acceso a tratamiento médico y a servicios de apoyo.

Malasia va continuamente a la zaga de sus vecinos más próximos de la ASEAN, concretamente Tailandia e Indonesia, que han liberado a cientos de niños de centros de detención de inmigrantes para que reciban atención comunitaria desde 2018. Además, en Indonesia, el gobierno local de Aceh ha creado un grupo de trabajo para gestionar la respuesta de emergencia. Estos procesos ponen en contacto a las comunidades de refugiados con el apoyo de la OIM, el ACNUR, la Fundación Geutanyoe, el JRS Indonesia y otras organizaciones, hasta que el gobierno nacional aconseje a qué ciudades serán trasladados para recibir alojamiento y apoyo sostenibles y continuos.

Pedimos al gobierno de Malasia que responda a esta tragedia humana con un liderazgo compasivo y con integridad, y que se comprometa a proteger los derechos de los refugiados y de las personas que solicitan asilo en Malasia.como se establece en la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención de la ONU sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Declaración de la ASEAN sobre los Derechos de los Niños en el Contexto de la Migración. El gobierno de Malaisia debe reconsiderar sus actuales políticas y sistemas de detención de inmigrantes, que son arbitrarios, perjudiciales, costosos e ineficaces. En su lugar, deben desarrollar y aplicar alternativas no privativas de libertad a la detención, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad, como los niños, las minorías étnicas y religiosas, las mujeres, las personas con diversidad de género y las personas LGBTI+.

Es hora de que Malaisia cumpla sus compromisos internacionales, y estamos dispuestos a apoyar al gobierno y a otras organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo de sistemas y marcos de alternativas a la detención, y a garantizar que nunca vuelva a ocurrir nada parecido.

Firmado,

Coalición Internacional contra la Detención

Red de Derechos de los Refugiados de Asia y el Pacífico

Parlamentario de la ASEAN sobre Derechos Humanos

Foro Asiático para los Derechos Humanos y el Desarrollo (Forum-Asia)