La acogida comunitaria como una alternativa en MENA

Los hogares locales brindan estabilidad tras el “estrés tóxico”

 

Para muchos de nosotros, el estrés equivale una semana laboral muy ocupada o un desacuerdo familiar. No tenemos que pensar demasiado para aplicar las estrategias de afrontamiento que aprendimos de niños, en el confort de un ambiente familiar seguro y amoroso.

¿Pero qué les sucede a las niñas, niños y adolescentes que son arrebatados de sus familias por el conflicto o el desplazamiento, sometidos a un “Estrés tóxico” continuo por la inseguridad constante en los países donde intentan encontrar protección?

Según la investigación presentada en este artículo de la revista Time: “El estrés tóxico puede tener repercusiones a largo plazo, afectando el crecimiento físico de una niña o niño (ralentizando su aumento de altura y peso) y transformando su arquitectura cerebral. Según los estudios, las niñas y niños separados de sus padres al principio de la vida y criados sin un cuidador constante y amoroso sufren un profundo impacto en la capacidad cognitiva, la función social, la salud mental y el desarrollo del cerebro”.

Es por esta razón que en IDC estamos tan motivados a aprender sobre los anfitriones comunitarios que están dando un paso adelante en la región MENA para acoger y brindar atención alternativa a niñas, niños y adolescentes refugiados y migrantes (y adultos vulnerables) que han sido separados de sus familias. Estos hogares del norte de África y el Medio Oriente están dando a sus “invitados” un hogar estable en el cual relajarse y comenzar a recuperarse de sus experiencias traumáticas.

Durante los próximos meses, IDC compartirá ejemplos y aprendizajes de acuerdos de atención de Alojamiento Comunitario que se ejecutan como programas piloto por parte de grupos de la Sociedad Civil y como opciones de gobernanza migratoria respetando los derechos para los gobiernos en la región MENA. También compartiremos el marco legal a nivel nacional y regional que permite la disposición de dichos programas.

Según el ACNUR, en 2016:

  • Niños, niñas y adolescentes constituyeron 51% del total de la población refugiada a nivel mundial, 41% mayor que en 2009.
  • Los niños, niñas y adolescentes separados o no acompañados, principalmente afganos y sirios, presentaron 75,000 solicitudes de asilo en 70 países en 2016, aunque se sospecha que esta cifra es una subestimación de la realidad.
  • En el Medio Oriente, más de 2.4 millones de niños y niñas habían sido obligados a huir de Siria; y
  • Más de 1 millón de niños, niñas y adolescentes habían sido obligados a huir de la continua inseguridad en Sudán del Sur, los niños constituyen 62% de los refugiados de Sudán del Sur

Como sabemos. “…la mayoría de las personas refugiadas realmente se asientan en países vecinos. “Los países en la región [MENA] están recibiendo el embate del desplazamiento ocasionado por el conflicto…” por lo que las soluciones ‘caseras’, como los acuerdos de atención en alojamiento comunitario son fundamentales para garantizar que las personas que no son ciudadanas y viven en los países de MENA sean capaces de disfrutar sus derechos, sin el temor a la detención migratoria arbitraria e innecesaria. Además, sabemos que “…la herramienta más poderosa que puede hacer la diferencia para los niños, niñas y adolescentes [migrantes] sometidos al estrés tóxico [es] un cuidador estable, amoroso y conocido.”

Al brindar estabilidad, crianza y apoyo, los anfitriones comunitarios están facilitando la recuperación y la prosperidad de las personas desplazadas en la Región MENA. Esperamos compartir más acerca de los programas específicos, los aprendizajes y las relaciones saludables que están comenzando a surgir, conforme los hogares en MENA practican la generosidad al acoger a invitados migrantes vulnerables.

Estar atentos para conocer más en esta serie sobre la acogida comunitaria en MENA.


Abogando por las alternativas a la detención en Europa

Una versión de este artículo se publicó originalmente en la Actualización de la Política del Programa europeo para la integración y la migración (EPIM) en febrero de 2019

 

¿Cuál es el avance que estamos logrando hacia el cambio para reducir la detención migratoria? Ésta fue la pregunta principal que nos hicimos con los socios de la Red Europea de Alternativas a la Detención (ATD en sus siglas en inglés) cuando nos reunimos para nuestra cuarta reunión regular en Bruselas en febrero.

El contexto se dificulta con la intensa presión política para solucionar la crisis percibida de la migración en la región. Mientras la política de la UE está fomentando más detención a mayor plazo para aumentar el regreso y evitar el movimiento secundario, varios países están planeando ampliar el uso de la detención. La oposición eficaz a la detención se está haciendo cada vez más difícil conforme los gobiernos creen que no tienen más opción que hacer algo.

Creada en marzo de 2017, la Red Europea de ATD es un espacio para crear estrategias para un futuro diferente a la distopía inminente de ampliar la detención masiva en Europa, porque para lograr una reforma contraria a la detención migratoria, creemos que debemos convertirlo en un problema político y brindar soluciones. La Red conecta a socios de las ONG que ejecutan programas piloto de alternativas a la detención para la gestión de casos en Bulgaria, Chipre, Polonia y el Reino Unido, con IDC y PICUM.

Empezamos desarrollando una teoría común del cambio, estableciendo la manera en que implementar pequeños programas de alternativas en cuatro países podría generar aprendizajes, evidencia e inercia para trabajar hacia ampliar las alternativas y reducir la detención. Buscamos abordar los obstáculos clave en Europa: falta de práctica y evidencia de alternativas a la detención basadas en el compromiso y una participación limitada de las ONG para una promoción basada en soluciones en torno a las alternativas.

Fue y es una estrategia desafiante. ¿Pueden las pequeñas ONG, haciendo una gestión de casos estructurada con un pequeño número de personas migrantes en cuatro países, ser realmente la semilla de un cambio más amplio en una Europa cada vez más esclavizada por el populismo y la xenofobia?

Dejados a sus propios recursos, es probable que los gobiernos propongan formas cada vez más extremas de coerción y detención, porque esas son las herramientas que tienen. ¿Las alternativas a la detención de la sociedad civil, basadas en la gestión de casos de alta calidad, pueden mostrar que el compromiso con las personas migrantes en la comunidad funciona mejor para todos?

Casi dos años después, aunque el optimismo geopolítico en general es aún más escaso, la Red está viendo un progreso real sobre nuestra estrategia. Está aumentando la inercia en torno a las alternativas: la Comisión Europea está haciendo una inversión política significativa en las alternativas que involucran a la sociedad civil, mientras una gama de interesados regionales, nacionales y locales está explorando, promoviendo y colaborando cada vez más en torno a las alternativas a la detención.

Y ahora tenemos evidencia para apuntar a la: primera evaluación independiente de EPIM sobre programas piloto, la cual muestra que 97% de las personas migrantes se mantuvieron comprometidas (en países que frecuentemente tienen altos índices generales de movimiento secundario) y que la gestión de casos tuvo un impacto positivo hacia la resolución de casos en el 88% de los casos. Los hallazgos cualitativos nos están ayudando a enmarcar la discusión con los tomadores de decisiones para abordar toda la complejidad del fortalecimiento de los sistemas migratorios, en vez de limitarse a mediciones aproximadas de las cifras de retorno a corto plazo.

 

Pero logros menos obvios son igual de significativos. La Red se ha convertido en un eje de aprendizaje entre aliados de confianza y más allá. La semana pasada en Bruselas intercambiamos con las ONG de diversos otros países que están trabajando sobre las ATD como estrategia, desde Grecia y Lituania hasta Bélgica y Eslovaquia. Este compromiso de la sociedad civil a nivel nacional es esencial para convencer a los países de sumarse a las alternativas que realmente pueden conducir a reducir la detención.

Hemos visto esto en el Reino Unido, donde las campañas estratégicas vinculadas a la promoción en torno a un programa piloto de alternativas a la detención han sido exitosas para lograr un cambio. En julio de 2018, el gobierno hizo un compromiso de alto perfil para financiar mayores proyectos de alternativas dirigidas por las ONG como parte de la reforma a la detención que ya ha visto una disminución del 40% en el número de personas en detención.

Hay muchos desafíos en curso contra los que luchar, entre otros, cómo podemos desarrollar alternativas en contextos políticos complejos y trabajar con las personas migrantes para resolver sus casos cuando existen muy pocas opciones. También es una estrategia a largo plazo, como lo demuestra la experiencia del Reino Unido.

Pero a pesar de estos desafíos, hubo un alto nivel de confianza en nuestra reunión de la Red. En una época con presión sin precedentes a favor de la detención regional, hubo una sensación de que este creciente movimiento en torno a las alternativas puede ser un catalizador del cambio hacia sistemas de gestión migratoria que producen mejores resultados para las personas migrantes, las comunidades y los gobiernos sin depender de la detención.

Para más información, consultar:

La Red Europea de ATD tiene el apoyo de EPIM. Consultar también EPIM Call for Proposals: “Unlocking Alternatives. Piloting new pathways to migrant case resolution.” La fecha límite para propuestas es el 4 de abril de 2019.

 


Africa lidera el camino

Cambios significativos en políticas para personas refugiadas con respecto a la integración y el disfrute de los derechos

 

El gobierno de Etiopía cambió sus leyes para personas refugiadas , otorgando acceso al empleo y los servicios bancarios y financieros para personas refugiadas. Según el sitio web de noticias All Africa, “Incluso con sus desafíos económicos, Etiopía ha reconocido el impacto positivo que la integración de refugiados podría tener en sus comunidades y economías locales.”

En enero, el gobierno de Uganda reveló un plan de respuesta a cinco años para el sector salud para personas refugiadas en el país, junto con comunidades anfitrionas, dirigido a por lo menos ocho millones de personas.

Actualizaciones de los Miembros de IDC África

 

  • Refugee Law Project (RLP) Uganda está celebrando su aniversario número 20 este año (#RLP@20). Este mes lanzaron su nuevo “Manual de Capacitación” y “Guía de Usuario” sobre los “Derechos y la Protección para Refugiados” que están disponibles para obtener aquí. Publicadas tras de meses de investigaciones y consultas, las guías pueden utilizarse para facilitar programas de creación de capacidades de alta calidad que mejoran las relaciones entre los refugiados y las comunidades anfitrionas al mejorar la protección en Uganda y otros lugares.
  • Faith Munyati, miembro del personal de Lawyers for Human Rights South Africa (LHR), fue un panelista en el evento: “¿Sudáfrica da la bienvenida a las personas refugiadas africanas?” celebrado el 19 de febrero para discutir los desafíos y las posibles soluciones a los padecimientos que afectan al régimen de refugiados y solicitantes de asilo en Sudáfrica. Más información aquí.
  • CoRMSA South Africa, en colaboración con Johannesburg Child Welfare, ofreció un taller sobre los derechos de las personas refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo, brindando a la niñez la oportunidad de que sus voces fueran escuchadas en la labor de promoción.
  • Refugee Consortium Kenya (RCK) ofreció un foro de diálogo comunitario con kenyanos y personas refugiadas en Kitengela para conversar acerca de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.


Entrevista al equipo de IDC Américas

Entrevista a Diana Martínez, Oficial de Programa para las Américas de IDC sobre la situación migratoria de la región

 

¿Cómo afrontáis desde IDC la securitización de las fronteras y el aumento de la detención migratoria en la región y qué elementos son los que más os preocupan?

Los Gobiernos de la región tienen una serie de compromisos internacionales en materia de derechos humanos que han ido adquiriendo a lo largo de los años, nosotrxs tratamos de promover que esos compromisos se cumplan, en específico el derecho a la libertad, observando los estándares internacionales que las mismas autoridades se han impuesto.  Los Gobiernos no deben olvidar la protección que deben garantizar a los grupos vulnerables en términos de no detención, tanto de niños, niñas y adolescentes como de personas refugiadas y otros grupos en situación de vulnerabilidad. 

 

 

¿Cómo ha cambiado la percepción sobre la región a raíz de la nueva situación?

Sin duda ha habido una variación importante de la situación que vivíamos hace algunos meses. Países como México iban avanzando en temas de protección y alternativas a la detención después de años de mucho desconocimiento acerca de lo que significaba una alternativas a la detención. Poco a poco el Gobierno mexicano lo había estado incluyendo dentro de su agenda y discurso, incluso inició algunos proyectos piloto de alternativas para niños, niñas y adolescentes y para solicitantes de la condición de refugiados. Durante meses, México fue considerado un referente de buenas prácticas a nivel internacional. 

Desde IDC, lo veíamos como un avance hacia lo que anhelamos, que toda detención por motivos migratorios sea acorde a principios de excepcionalidad, proporcionalidad y  necesidad. En otras palabras, que la detención migratorias sea utilizada solamente como excepción y nunca para grupos en situación de vulnerabilidad.

Desafortunadamente, después de los acuerdos con Estados Unidos, este avance entra en un impás y vemos que la detención migratoria vuelve a ser una de las principales herramientas de control migratorio, y que se empiezan a generar muchos más controles en la frontera y a lo largo de la ruta migratoria. No solamente en México, en los países centroamericanos están haciendo algo similar, tratando de cerrar las fronteras para evitar que la población salga. Con esta actuación, los Gobiernos olvidan el derecho que tiene la población de buscar una vida mejor y de solicitar asilo si están siendo perseguidos o su vida corre peligro. 

Los Gobiernos olvidan el derecho que tiene la población de buscar una vida mejor y de solicitar asilo si están siendo perseguidos o su vida corre peligro

 

 

¿Cuántos centros de detención hay en México en la actualidad y de qué tipo son?

En la actualidad hay aproximadamente unos 60 centros de detención formales repartidos a lo largo de todo el territorio mexicano. Hay diversas categorías de detención, la más conocida es la llamada estación migratoria, pero también existen las estancias provisionales  de tipo A y de tipo B*, cuya diferencia con las primeras es su posibilidad para recibir a personas por periodos cortos de tiempo. Por otro lado, tenemos los centros creados a raíz de de los acuerdos con Estados Unidos en junio de este año. Al parecer son 8 albergues temporales (o informales) que tienen una mayor capacidad que las estaciones migratorias y están también colocados estratégicamente en algunos estados de la ruta migratoria. Estos centros sirven para aumentar la capacidad del Gobierno mexicano para tener detenidas a las personas.

Esto nos preocupa, en primer lugar porque evidentemente las condiciones en detención no son las óptimas y, en segundo lugar, no tenemos la certeza de que en estos lugares estén entrando organizaciones internacionales, sociedad civil, y de que las personas detenidas estén recibiendo información sobre sus procedimientos migratorios o posibilidades de regularización y sobre la importancia de tener acceso a los procedimientos de asilo. Por otro lado, nos preocupa no saber cuándo estos albergues temporales van a ser cerrados.

 

¿Cuáles son las últimas cifras de detención migratoria? 

De acuerdo con estadísticas gubernamentales a través de la Unidad de Política Migratoria, entre enero y agosto de este año, se llevaron a cabo 144,591 eventos de detención en México, de los cuales 43,027 han sido de niños, niñas y adolescentes

 

¿En qué está trabajando IDC activamente para hacer frente al aumento de la detención de personas migrantes en la región?

Desde IDC estamos apostando mucho a los esfuerzos locales, sobre todo en México y en los Estados Unidos. Pensamos que las respuestas locales pueden llevarnos a un cambio global. Estamos impulsando la coordinación entre diversos actores, apoyando el fortalecimiento de distintas autoridades de protección, migratorias  y organizaciones de la sociedad civil para avanzar en la implementación de alternativas a la detención, principalmente de niñas, niños y adolescentes pero también de sus familias. 

El tema de los niños, niñas y adolescentes acompañados nos preocupa especialmente y tememos que quede relegado por el hecho de encontrarse con algún miembro familiar. El Gobierno está haciendo algunos esfuerzos para que los niños, niñas y adolescentes que viajan no acompañados puedan ser puestos en libertad de manera rápida (aunque lo ideal sería que no pasaran ni un solo día en detención), en cambio a los niños acompañados se les está dejando en estaciones migratorias por periodos indefinidos con la excusa de que están con familiares. La detención sigue siendo perjudicial para aquellos niños, niñas o adolescentes. En ese sentido estamos tratando de colaborar con nuestrxs miembros y aliadxs, así como autoridades para impulsar (a través de alianzas, eventos, capacitación) que estas alternativas se cumplan en la implementación de una ruta de atención a niños, niñas y adolescentes migrantes y que lo que dice la ley en México de que ningún menor de 18 años  debe ser detenido por motivos migratorios sea una realidad. 

 

Desde IDC estamos apostando mucho a los esfuerzos locales, pensamos que las respuestas locales pueden llevarnos a un cambio global

 

¿Cuáles son las oportunidades que tienen los Gobiernos de la región? 

Tienen una gran oportunidad de cumplir los compromisos adquiridos y la observación de los derechos humanos de la población que habita su territorio, observar los estándares internacionales y, sobre todo, hacer posible la protección de niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana. Podrían incluso elevar los estándares y, sobre todo, dar marcha atrás a esta securitización que se está produciendo de nuevo en la región y que está afectando a las personas más desfavorecidas que no pueden acceder a un documento migratorio para llegar a México o a Estados Unidos.

Está en manos de los Gobiernos cambiar la situación de mayor desprotección de estos grupos en situación de vulnerabilidad que salen de su país para salvaguardar la vida, la libertad y que están viendo imposible el tener acceso a procedimientos migratorios, de protección internacional o están siendo detenidos por largos periodos en los centros de detención tanto en México como Estados Unidos. 

 

________________

*De acuerdo con las Normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias y estancias provisionales del Instituto Nacional de Migración, las Estancias provisionales “A” permiten una estancia máxima de 48 horas, y las Estancias provisionales “B” permiten una estancia máxima de 7 días.

Argentina: Restitución de derechos de una familia

En septiembre del 2019, el Gobierno argentino anunció su decisión de levantar la prohibición de reingreso al país de Vanessa Gómez Cueva, permitiéndola reunirse con sus hijos de 6 y 14 años.

 

Por más de 7 meses, Vanessa y su familia, apoyados por organizaciones de la sociedad civil, lucharon contra la prohibición de reingreso después de un procedimiento de expulsión que no había respetado los derechos a la libertad personal y la unidad familiar, ni el interés superior del niño.

 

Lamentablemente, la situación de Vanessa es caso testigo de la vigente política migratoria de Argentina centrada en la restricción y el control. Por eso, IDC acompañó a otras organizaciones nacionales e internacionales en expresar nuestra inquietud por el caso y destacar la necesidad de anular la medida de prohibición de reingreso.

 

En una carta dirigida al Ministro del Interior, Consejero Ministerio de Relaciones Exteriores y el Director Nacional de Migraciones, IDC destacó el preocupante retroceso en la política migratoria manifiesto en el caso:

El anuncio del gobierno argentina de levantar la prohibición de reingreso se hizo en el 31º Período de Sesiones del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, realizado en Ginebra. Este mismo órgano de las Naciones Unidas ha instado al Estado argentino a derogar y suspender la aplicación del DNU 70/2017que modifica la ley de migraciones, así como a revisar los demás casos de expulsión que derivan del DNU. IDC urge al gobierno argentino a aplicar estas recomendaciones de manera prioritaria, ya que la resolución del caso de Vanessa muestra el camino que se debe tomar para modificar la política migratoria actual.

 

Leer el el comunicado del CELS sobre el caso de Vanessa


Foro Regional de Intercambio y fortalecimiento institucional

Autoridades federales, locales, organismos internacionales, y representantes de la sociedad civil se reunieron en la frontera norte de México los días 3 y 4 de septiembre para compartir retos en la identificación, canalización y atención de niñez, además de buenas prácticas observadas en la ruta de atención a niña, niños y adolescentes migrantes y refugiados.

En fechas recientes el contexto migratorio en Norte y Centroamérica ha cambiado drásticamente y sigue cambiando, las detenciones de personas migrantes, incluyendo niñas, niños y adolescentes aumentan de manera preocupante. Además, se han habilitado nuevos centros de detención a lo largo de la ruta migratoria (Chiapas, Coahuila, Tabasco, entre otros) que han duplicado la capacidad que tiene el gobierno mexicano para tener detenidas a personas migrantes. Del mes de enero al mes de junio de 2019, fueron presentados en estaciones migratorias aproximadamente 32,507 niñas, niños y adolescentes de los cuales 19,620 eran menores de 12 años.

Ante esta nueva realidad, existen oportunidades en leyes y en políticas públicas que deben ser aprovechadas por los actores que se encargan de las protección de niñas, niños y adolescentes, para garantizar que estos sean protegidos por el gobierno mexicano y que sus derechos, incluyendo el de libertad, sean garantizados.

 

Además de una ley que prohíbe la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes desde hace 4 años, México cuenta con un sistema de protección y con autoridades facultadas para evaluar el interés superior de niños y niñas (acompañados y no acompañados) y remitirlos a un lugar de primera acogida mientras esta evaluación se lleva a cabo. Para que este sistema funcione, es necesaria una coordinación constante entre autoridades federales, locales, municipales, organismos internacionales y sociedad civil en la implementación de una ruta de atención que ponga en el centro al menor de edad y no a su situación migratoria.

 

Esta necesidad de coordinación e intercambio de retos y buenas prácticas fue el principal impulso para realizar este Foro que tuvo como antecedente un diagnóstico participativo facilitado por IMUMI, Psicólogos Sin Fronteras y el albergue Madre Asunta, que entre otras cosas sirvió para conocer la experiencia y necesidades de los niños y niñas al enfrentarse a la detención migratoria.

El Foro contó con un espacio para escuchar las buenas prácticas de la Procuraduría de Sonora, Baja California, el Albergue para niñez migrante “Tin Otoch”, Aldeas Infantiles Tijuana, Psicologos Sin Fronteras, en un segundo momento los participantes recibieron charlas de Unicef y Acnur sobre el Modelo de cuidados alternativos y la protección internacional respectivamente.

 

El segundo día los participantes discutieron en mesas de trabajo su intervención en las fases de la ruta de atención y entre las propuestas más destacadas tenemos: la homologación de procedimientos y criterios del Instituto Nacional de Migración en todas sus Representaciones; la sistematización de buenas prácticas en materia de protección de niñez y adolescencia migrante; contar con más opciones de acogida cuando los niños, niñas y adolescentes acceden a alternativas en México; que las opciones de acogida se realicen en coordinación con sociedad civil, entre otros.

 

Las organizaciones convocantes junto con Unicef confían en que estos esfuerzos abonaran a una mejor coordinación a favor de las alternativas a la detención de NNA y la implementación de una ruta de atención que logre el objetivo de no contar con menores de 18 años en las estaciones migratorias.


Acto solidario para poner alto a la detención

Unidos en la certeza de que la detención migratoria no es una solución y que tenemos que crear nuevas perspectivas, el IDC y la Campaña ¡Alto a la Detención de Niñxs Migrantes! este mes unieron fuerzas con un movimiento translocal de migrantes Florece Aquí y Allá. El 6 de julio, la histórica plaza principal de la Ciudad de México, el Zócalo, se llenó de arte, música y las voces de aquellos que por algún motivo tuvieron que dejar su país, en un acto solidario a favor del bienestar local que atraviesa fronteras: personas migrantes, refugiadas, deportadas, retornadas, detenidas, desplazadas, indocumentadas, ciudadanas, familias, vecinas, y comunidades.

La importancia de escuchar las voces de quienes cruzan fronteras, muchos de ellos con la experiencia de ser privados de la libertad y deportados, no puede ser sobreestimado en este momento crítico ante la aguda criminalización de la movilidad humana. La llamada “crisis” en la que nos encontramos como sociedad hoy en día es la de normalizar la discriminación y hacer aceptable la xenofobia. Celebrar a través de música, baile, arte, libros y actividades infantiles, las realidades de la migración y la esperanza que la caracteriza, es sin duda parte de la solución.

El espíritu de inclusion y solidaridad reunió a artistas que colaboraron pro bono, incluyendo tres sonideras, la rapera Dayra Fyah, el ensamble de migrantes Latido Nómada, the Mexican Standoff de Los Ángeles y el coro Singing City de Filadelfia, la editorial ateconqueso, Activate Labs, muchos muchos voluntaries, junto con grupos de personas migrantes y organizaciones aliadas en México, Centroamérica y Estados Unidos.

Convocados por la organización civil Otros Dreams en Acción (ODA) se presentaron 6 propuestas compartidas, simbólicamente representadas (por la artista binacional Emily C-D) por un tapete en forma de mandala hecha de semillas, granos y flores que nos recuerde la movilidad humana, la libertad de movimiento, la alimentación, la capacidad de crecer y florecer en distintos lugares, y mantas pintadas en manos de una brújula que nos guíe.

  1. No Encarcelar Migrantes: Las detenciones y deportaciones no son una solución.
  2. Mantener Familias Unidas: Separar a las familias migrantes es un crimen contra la humanidad.
  3. Comunidades Diversas: Los ecosistemas naturales florecen cuando haya diversidad y la cultura humana no es excepción. La discriminación es deshumanización, hay vidas en juego.
  4. Seguridad e Inclusión: Seguridad e inclusión para migrantes resultan en comunidades más seguras para todxs.
  5. Educación y Trabajo: La educación y el trabajo son claves para construir economías translocales sólidas.
  6. Personas No Papeles: Los documentos deben ser empleados para facilitar acceso en vez de desigualdad.

La solidaridad tiene eco y tuvieron lugar eventos paralelos en otras ciudades: San Pedro Sula, San Salvador, Ciudad de Guatemala, Tapachula, Ixtepec, Querétaro, Tijuana, Phoenix, Los Ángeles, Seattle, Chicago, Atlanta, Staten Island, y Brooklyn.

Para mayor información, unirte a la campaña o hacer una donación visita Florecer aquí y allá.

Si quieres aprender más sobre las alternativas a la detención migratoria puedes leer la definición de IDC aquí.


IDC define las alternativas a la detención

A pesar de tener un lugar en varios instrumentos de derecho internacional, el término ‘alternativas a la detención’ no tiene una definición legal establecida ni constituye un concepto prescriptivo. De hecho, varios actores manejan definiciones diferentes del término. Como definición práctica, IDC entiende las alternativas a la detención como: ‘Cualquier ley, política o práctica por la que las personas no son detenidas por motivos relacionados con su condición migratoria.’

Para IDC, las alternativas son parte clave de una estrategia para reducir y eliminar el uso de la detención por motivos migratorios. Es por ello que utilizamos esta definición tan amplia: Con el objetivo de ofrecer a los gobiernos toda la gama de opciones de gestión migratoria disponibles, sin recurrir a la detención. A través de recopilar ejemplos de alternativas en la ley, las políticas públicas y la práctica, se ofrece ideas y un punto de partida para cada país a seguir reduciendo el uso de la detención migratoria y garantizar que no sea implementada de manera ilegal o innecesaria.

 

Alternativas en la ley

Por ejemplo, cuando hablamos de alternativas en la ley, tenemos los ejemplos de Costa Rica, República Dominicana y Nicaragua, entre otros. Muchas veces las alternativas en la ley limitan el uso de la detención a través de su prohibición para ciertas personas, principalmente para grupos en situación de vulnerabilidad. Desde IDC, recomendamos que las leyes incluyan un mandato para explorar primero la implementación de alternativas, antes de recurrir a la detención, así como para la revisión judicial de todas la decisiones que priven de la libertad a alguien.

Alternativas como política pública

Una distinción importante entre implementar las alternativas en la ley y como política pública es que por lo general, realizar cambios en lo segundo es a veces más accesible a los gobiernos ya que no se requiere pasar por un proceso legislativo. Por ejemplo, en México, las autoridades migratorias y de asilo coordinan con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y organizaciones de la sociedad civil un programa de salidas de detención para personas solicitantes de la condición de refugiado. Las personas solicitantes pueden salir de la estación migratoria (centro de detención) para vivir en la comunidad en casa propia o en un albergue, y son obligadas a presentarse periódicamente ante las autoridades durante su procedimiento de asilo, mientras el ACNUR y organizaciones de la sociedad civil les brindan apoyo para satisfacer sus necesidades básicas.

Alternativas en la práctica

Las alternativas en la práctica frecuentemente dependen de la participación de organizaciones de la sociedad civil para su operación, y en algunas circunstancias, sin el apoyo del gobierno. Se encuentra un ejemplo en los EEUU donde la organización Interfaith Committee for Detained Immigrants opera una casa para hombres para que puedan dar seguimiento a su procedimiento migratorio o de asilo mientras viven en la comunidad. Esta casa funciona como una alternativa en la práctica, después de que las personas hayan sido liberadas del centro de detención, aunque no recibe ningún apoyo del gobierno estadounidense.

En países donde el uso de la detención es la excepción en lugar de la regla, las alternativas en la práctica son altamente diversas y frecuentemente son integradas con los servicios sociales y sistemas de protección nacional y apoyo público disponibles para todas las personas de la comunidad local, tanto migrantes como nacionales.

 

Las alternativas existen y son efectivas

El programa de investigación de IDC demuestra que las alternativas más eficaces en términos de los fines legítimos de los gobiernos y la garantía de los derechos humanos son las que involucran actores del gobierno y de la sociedad civil en su desarrollo, implementación y evaluación.

Mientras ninguno de estos ejemplos de alternativas son perfectos, muestran la variedad de opciones disponibles a los gobiernos para llevar a cabo la gestión migratoria sin utilizar la detención.

 

Desafortunadamente, se nota que el enfoque principal de la implementación de las alternativas a la detención sigue siendo los mecanismos de control migratorio, como son las restricciones al movimiento de las personas, el pago de fianzas, y las condiciones de reportarse ante las autoridades migratorias. Estos mecanismos buscan lograr un mayor cumplimiento con los procedimientos migratorios pero existe poca evidencia de su efectividad.

Más bien, un creciente número de estudios e investigaciones demuestran que las alternativas más eficaces son las que promuevan la participación de la persona en su procedimiento migratorio o de asilo, en particular a través de un programa de gestión de casos. Implementada desde una perspectiva de trabajo social, la gestión de casos se trata de una estrategia de intervención integral que tiene el objetivo de brindar acompañamiento especializado a las personas y apoyar la toma de decisiones participativa durante las vicisitudes que enfrentan en sus procesos jurídicos y administrativos migratorios.

Aprende más:

Preguntas frecuentes sobre las alternativas

Más ejemplos de alternativas de la región de las Américas y de todo el mundo

Los elementos de las alternativas más eficaces y el Modelo de Evaluación y Colocación Comunitaria, de nuestro manual práctico: Existen Alternativas 

Cursos gratuitos en línea sobre las alternativas a la detención


Evidencia reciente para erradicar la detención de familias

Escrito por Dra. Robyn Sampson

Asesora Senior, Coalición Internacional contra la Detención

El programa demuestra que la gestión de casos funciona para lograr el cumplimiento con los procedimientos migratorios a una pequeña fracción del costo fiscal de la detención y sin el costo humano y la crueldad de separar o detener a las familias.

La Comisión de Mujeres Refugiadas (WRC por sus siglas en inglés) ha publicado una nueva evaluación del Programa de Gestión de Casos para Familias (FCMP por sus siglas en inglés) que operó en los Estados Unidos entre enero de 2016 y junio de 2017. Este programa financiado por el gobierno fue diseñado para probar la efectividad de la supervisión personalizada con familias en situación de vulnerabilidad, tales como mujeres embarazadas, madres lactantes y familias con niños con necesidades especiales en espera de una audiencia en los tribunales de migración.

La gestión de casos con enfoque integral

El programa fue diseñado sobre la base de que satisfacer las necesidades básicas, explorar todas las opciones por caso individual y generar confianza daría como resultado participantes más preparados, dispuestos y capaces de cumplir con todos los aspectos del procedimiento migratorio. El marco de servicio FCMP involucró tres componentes principales:

  1. Monitoreo: el monitoreo de cumplimiento individualizado e interactivo con funcionarios dedicados de migración (ICE por sus siglas en inglés)
    • Una baja cantidad de casos garantiza la supervisión continua de los casos y genera una relación con los participantes
  2. Acceso: el acceso a servicios comunitarios
    • Facilita los servicios sociales y de apoyo disponibles en la comunidad, y de manera personalizada según las necesidades de los participantes mediante una relación de confianza profesional
  3. Orientación: programa obligatorio de orientación e inducción para los participantes
    • El personal de FCMP y los funcionarios operan como “navegadores del sistema”

Juntos, los tres componentes sirvieron como un método para fomentar el cumplimiento, al tiempo que permitían a los participantes permanecer en el entorno comunitario a medida que avanzaban en el proceso de migración. El programa fue contratado por el gobierno para que GEO Care brindara servicios integrales de gestión de casos en una proporción estimada de 20:1 por unidad familiar y gestor de casos. Esta empresa luego se asoció con servicios sociales y organizaciones religiosas en la comunidad para brindar servicios adicionales de apoyo. Además, GEO Care se asoció con programas de asesoría legal para garantizar el acceso de los clientes a presentaciones de ‘Conozca sus derechos’ y otras formas de intercambio de información legal básica. Se solicitó que cada cabeza de familia asistiera a un programa de orientación leal que brinda información con respecto a sus obligaciones legales, procedimientos migratorios y las leyes básicas de los Estados Unidos.

Los gestores de casos trabajaron con cada familia para desarrollar un plan de servicios familiares y facilitar el acceso a los servicios comunitarios. Esto incluyó el apoyo para la participación en los procedimientos migratorios, tales como la programación de salidas y el apoyo en la preparación, así como referencias y canalización para los asuntos legales, médicos, alimentarios, educativos y otras necesidades básicas.

El programa se ofreció en Baltimore/Washington, D.C.; Los Ángeles; Ciudad de Nueva York/Newark; Miami; y Chicago. Cada uno de los cinco lugares tenía capacidad para gestionar hasta 160 casos de unidades familiares, dando una capacidad total de 800 unidades familiares a lo largo del programa.

 

Resultados

Un total de 2,163 personas, integrado por 952 cabezas de familia y 1,211 dependientes, participaron en el programa. Una evaluación interna por el proveedor principal encontró que el enfoque integral en la gestión de casos produjo resultados firmes. El programa registró 93% de asistencia a la orientación legal, 99% de asistencia a los procedimientos judiciales, 97% de cumplimiento en el programa de registro y una tasa favorable de 87% cuando un participante era dado de baja del programa. El programa también produjo salidas independientes y mejores resultados de afrontamiento y bienestar para los niños, niñas, adolescentes y sus familias. El programa costó US$36 por día por familia, en comparación con US$140 por persona por día en centros de detención migratoria de adultos y $798 por familia en la detención familiar. Las mejoras adicionales identificadas durante la evaluación de WRC, así como un período de operación del programa más largo, probablemente habrían generado resultados aún mejores.

 

Conclusión

El cuerpo de investigación de IDC muestra que Existen Alternativas que son efectivas, económicas y humanas. El Programa de Gestión de Casos para Familias de los Estados Unidos brinda aún más evidencia de que la gestión de casos centrada en satisfacer las necesidades básicas y brindar asesoría confiable dará como resultado altas tasas de cumplimiento, costos bajos y alternativas a la detención menos perjudiciales.

 

Lectura adicional


Informe del Director

"Después de 10 maravillosos años colaborando con IDC, tomé la gran decisión de avanzar hacia nuevos horizontes."

Grant Mitchell, Director de IDC

Estimadas y Estimados miembros y socios de IDC,

Espero que hayan disfrutado un bien merecido descanso durante el periodo de vacaciones y estén listos para el presente año.

Tras un 2017 desafiante, pero de alto impacto, IDC tiene un gran año por delante.

Estaremos trabajando en continuar nuestra labor global para erradicar la detención migratoria de niños, niñas y adolescentes y para ampliar el uso de las alternativas a la detención, incluyendo un número creciente de programas piloto siendo desarrollados con miembros locales alrededor del mundo.

Realizaremos una revisión de nuestro trabajo hasta la fecha, también con una evaluación externa, y desarrollaremos nuestro siguiente Plan Estratégico de 3 años.

En 2018, IDC también estará trabajando para difundir una gama de nuevas herramientas globales, incluyendo:

Estamos muy entusiasmados con estas herramientas y el trabajo continuo junto con socios y miembros en el terreno para ver un mundo en el que nadie sea sometido a la detención migratoria.

Además, tengo algunas noticias que compartirles, después de 10 maravillosos años colaborando con IDC, tomé la gran decisión de avanzar hacia nuevos horizontes en marzo.

Este año, 2018, es el vigésimo quinto año que trabajo en asuntos de asilo y detención, desde 1993. Es un gran momento para reflexionar sobre este maravilloso trabajo y estoy emocionado de pasar a la siguiente etapa de mi vida.

Amo a IDC y me emociona ver cómo ha crecido y se ha fortalecido y las oportunidades que existen en su futuro.

Tuve una visión sólida para IDC en 2008: que la gestión de casos era un camino a seguir para mostrar a los gobiernos que no había necesidad de usar la detención perjudicial; que existen alternativas que funcionan; y que las habilidades y la experiencias de nuestros miembros podrían aprovecharse hacia un cambio mundial para las personas afectadas por la detención migratoria.

Me he sentido emocionado y honrado ver casi a diario como esa visión tiene un impacto mundial. El trabajo del equipo y de nuestros miembros y su pasión y dedicación me hacen sentir profundamente orgulloso y agradecido.

Me entusiasma que IDC estará avanzando con un nuevo liderazgo y elaborando su siguiente plan estratégico de 3 años.

IDC es una organización sólida, atenta, respetable y resistente, con un futuro emocionante y una oportunidad para explorar más a fondo su impacto mundial al construir sobre la base de los últimos años. Se ha asegurado el financiamiento para el período venidero con una variedad de oportunidades de financiamiento que le permiten sostenerse y crecer.

El Consejo ha cimentado un plan de sucesión y los siguientes pasos. El puesto será anunciado esta semana y publicado en nuestro sitio web www.idcoalition.org, con el objetivo de realizar entrevistas a principios de febrero.

Una gran parte de mi rol como Director ha sido infundir confianza y convicción en nuestra visión y modelo de cambio, desde los miembros hasta los donantes, las Naciones Unidas y los gobiernos. El Consejo se enfoca en continuar la visión sólida y clara para IDC y para las personas afectadas por la detención migratoria, mediante su forma de trabajo estratégica, práctica y basada en soluciones.

"Continuaré apoyando a IDC y permaneceré en servicio a título personal para brindar apoyo al trabajo de las alternativas a la detención migratoria."

Como saben, creo firmemente en el potencial de involucrar al gobierno como parte de las estrategias de incidencia, para promover la aplicación práctica de los derechos humanos. Proseguiré esto en mi doctorado mediante una beca que recibí del programa de investigación con sede en la Universidad de Swinburne.

También he sentido la creciente necesidad de trabajar sobre el derecho a la vida y la libertad para las personas LGBTI en países donde el arresto y la pena de muerte prevalecen y estaré trabajando para desarrollar una nueva ONG enfocada en esto. Mientras en algunos países, se ha avanzado en la garantía de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales para personas LGBTI, al mismo tiempo se sigue observando la discriminación y persecución de personas LGBTI en 76 países donde la diversidad sexual y de género sigue siendo criminalizada y marginada. La visión y estrategia para esta nueva labor me llegaron recientemente y estoy emocionado por seguirlas desarrollando.

Existen demasiadas personas que agradecer por su apoyo durante estos últimos años; todo el equipo, el Consejo, los inspiradores miembros y donantes que creen en nosotros. Gracias.

Me encantó trabajar con todos ustedes, aprender y ser inspirado de tantas maneras. Sé que continuaremos nuestra comunicación y conexión en el excelente trabajo que todos ustedes están haciendo y a medida que expanden su asombrosa labor hacia el futuro.

Cordialmente,
Grant