Forum for Refugees Japan aboga por las alternativas con base en los derechos con miembros del parlamento

El 28 de julio de 2020, Forum for Refugees Japan (FRJ), miembro de IDC y una red de ONG trabajando en apoyo a las personas solicitantes de asilo y refugiadas que llegan a Japón, organizó un seminario web sobre Alternativas a la Detención (ATD) para crear conciencia entre los miembros del parlamento en Japón.    

Al seminario web asistieron once miembros del parlamento y su personal de los partidos de gobierno y de oposición. Vivienne Chew del Programa Asia Pacífico de IDC fue invitada a hablar sobre las tendencias mundiales sobre la detención migratoria, hallazgos de la investigación internacional sobre las ATD, así como las lecciones aprendidas de varios modelos de ATD. David Keegan de HOST International, un miembro de IDC con sede en Australia, también tuvo la oportunidad de compartir el sistema de asilo y las medidas de ATD en vigor en Australia con parlamentarios y miembros de la sociedad civil de Japón.

El seminario web se organizó en el contexto del reciente informe presentado al Ministerio de Justicia de Japón por el Panel de Expertos en Detención y Deportación en julio de 2020, en el que el panel sugirió medidas para abordar la detención a largo plazo de ciudadanos extranjeros, incluidos los solicitantes de asilo, en Japón. La sociedad civil ha expresado su preocupación por las sugerencias del panel, en particular, las medidas propuestas que podrían dar lugar a la aplicación de sanciones penales a los migrantes y los solicitantes de asilo rechazados que no pueden seguir las órdenes de deportación. En una nota más positiva, el informe menciona a las ATD como un medio potencial para resolver la detención a largo plazo, aunque el término “ATD” es en gran parte indefinido. Tras la publicación del informe, los miembros de FRJ emitieron inmediatamente una declaración conjunta sobre las recomendaciones hechas por el Panel de Expertos y subsecuentemente organizaron el seminario web sobre las ATD.

 

 

El seminario web llegó oportunamente, ya que el Ministerio de Justicia utilizará el informe del panel de expertos para la revisión de la Ley de Control de Inmigración y Reconocimiento de Refugiados durante la próxima sesión parlamentaria que tendrá lugar en unos meses. El seminario web brindó una oportunidad para que FRJ resaltara la importancia y la efectividad de las ATD con base en los derechos y centradas en el compromiso, en lugar de los modelos basados en la aplicación y las sanciones. También se discutió la función vital de la colaboración entre el gobierno los actores de la sociedad civil en la implementación de las ATD.

Hacia el futuro, FRJ y sus miembros continuarán colaborando con las agencias gubernamentales relevantes para garantizar que el futuro esquema de las ATD pueda contribuir a un sistema de gobernanza de asilo y migración basado en derechos en Japón.

 

Texto traducido por Sandra Gancz

 


Los programas de visitas de voluntarios trascienden fronteras en indignación moral

Los riesgos que la detención migratoria impone sobre la salud y el bienestar de las poblaciones de personas migrantes y refugiadas es la razón más importante por la que IDC se esfuerza por construir movimientos para reducir la detención migratoria e implementar alternativas comunitarias sin custodia. El impacto potencial de la detención sobre la salud física y mental de las personas detenidas es tan severo que no puede justificarse su uso como mensaje de disuasión, control migratorio o como respuesta general a grupos de personas migrantes. Durante los últimos meses, la respuesta de algunos de los países que más detenciones realizan en el mundo ha puesto en relieve esta realidad.

Estados Unidos y el Reino Unido son sólo dos de esos países que hasta el momento han seguido deteniendo indefinidamente a personas migrantes en entornos carcelarios a lo largo de la pandemia, respondiendo de manera lamentablemente inadecuada a los problemas de salud pública en detención migratoria. Los Estados Unidos representa el sistema de detención más antiguo y más grande del mundo y el Reino Unido mantiene uno de los más grandes de Europa. Este agosto, los miembros de IDC, Freedom for Immigrants y AVID, Association of Visitors to Immigration Detainees (que reúne redes de grupos de visitantes voluntarios en todo EE. UU. y el Reino Unido, respectivamente) enviaron una carta abierta en nombre de 40 grupos de visitantes a ambos gobiernos pidiendo la liberación de todas las personas en detención migratoria.

 

En representación de 1,778 voluntarios que visitan regularmente a personas en 47 centros de detención migratoria en ambos países, estos defensores comunitarios se unieron en dos continentes en indignación moral por la detención continua de personas migrantes y refugiadas frente a informes verificados de atención médica deficiente por parte de contratistas privados, mala atención de emergencia, fallas graves y negligencia médica, falta de prevención de enfermedades transmisibles y restricciones severas en la detención continua, como cuarentenas ad hoc y confinamiento solitario que provocan un impacto devastador sobre la salud mental, incluso huelgas de hambre y daños masivos.

Nuestra preocupación con respecto a las consecuencias que las políticas estatales tienen sobre la salud y el bienestar de las personas afectadas por y en riesgo de detención migratoria se ve exacerbada por el hecho de que los gobiernos de EE. UU. y el Reino Unido han respondido al Covid-19 cancelando todas las visitas sociales y limitando la comunicación con el mundo exterior. Esto deja a las personas migrantes sin apoyo médico independiente, contacto presencial con la familia, la comunidad y los abogados, en muchos casos.

Según Freedom for Immigrants, el derecho a recibir visitas en detención migratoria es una norma internacional emergente y la Unión Europea ha comenzado a proteger este derecho. Sin embargo, la mayoría de los países en el mundo no reconoce este derecho y el funcionamiento de los programas de visitas casi siempre se deja enteramente a discreción de cada centro de detención. Los grupos de visitantes voluntarios convocados por Freedom for Inmigrants y AVID no sólo brindan apoyo interpersonal crucial para las personas aisladas en los centros de detención, sino que también monitorean los abusos a los derechos humanos y civiles y promueven la responsabilidad del gobierno en muchas áreas, incluso la salud y el bienestar de los detenidos.

Es a través de estos programas importantes y únicos que las organizaciones como Freedom for Immigrants y AVID reciben informes de casos generalizados que muestran que es imposible cumplir con las pautas de salud pública dentro de la detención. En este momento de pandemia mundial, la única forma de garantizar que las cientos de miles de personas detenidas innecesariamente no contraigan el Covid-19 es facilitando su liberación.

Únete a IDC, Freedom for Immigrants y AVID para pedir la liberación segura, oportuna y gestionada de todas las personas migrantes detenidas al cuidado de sus comunidades.

Lee y comparte la carta abierta aquí 

#StartWith1Visit

#FreeThemAll

#ThereAreAlternatives

 

Para más información, favor de comunicarse con Christina Fialho de Freedom for Immigrants o Ali McGinley de AVID.

 

Texto traducido por Sandra Gancz


El valor de la colaboración en la protección de personas refugiadas

La nueva iniciativa de desarrollo de capacidades de HOST en Tailandia destaca el valor de la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil en la protección de las personas refugiadas.

Desde enero de 2019 cuando se implementó el Memorando de Entendimiento sobre la Determinación de Medidas y Enfoques Alternativos a la Detención de Niños, Niñas y Adolescentes en Centros de Detención Migratoria (MoU por sus siglas en inglés) en Tailandia, más de 230 niños, niñas y adolescentes y sus madres han podido acceder a una alternativa a la detención migratoria. El MOU es un avance positivo de Tailandia para evitar la detención migratoria de niños, niñas y adolescentes y sus madres.

HOST International, uno de los miembros activos de IDC en Tailandia, ha permitido la rápida implementación de un programa de alternativas comunitarias a la detención para niños, niñas, adolescentes y familias que fueron arrestados en Tailandia. HOST ha demostrado una manera en que las ONG internacionales, ONG locales y los gobiernos pueden trabajar en conjunto para responder a las oportunidades de gestión de casos y protección bajo el MoU.

A partir de agosto de 2020, HOST ha lanzado una nueva iniciativa para el desarrollo de capacidades, “Capacity Building Service Project” en apoyo a la Oficina de Inmigración de Tailandia y el Departamento de Niños, Niñas y Jóvenes (DCY), las agencias clave responsables de la implementación del MoU para una mejor comprensión de la protección de las personas refugiadas, la gestión de casos y el sistema de referencias. Las organizaciones para personas refugiadas de la red de personas refugiadas de Tailandia “The Coalition for the Rights of Refugees and Stateless Persons”, como Asylum Access Thailand, Center for Asylum Protection, Jesuit Refugee Services y Fortify Rights trabajaron juntas para apoyar el objetivo de capacitación para permitir a los y las funcionarios/as de gobierno responder mejor a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes y sus madres.

 

 

 

En el evento también se invitó a IDC a hablar sobre las tendencias de las personas refugiadas a nivel mundial y en Tailandia. A partir de la iniciativa de desarrollo de capacidades de HOST, hubo 31 funcionarios de la Oficina de Inmigración y 30 funcionarios del DCY que han aprendido a aplicar los Estándares y Principios Internacionales en su trabajo bajo el MoU, han compartido sus experiencias en la protección de personas refugiadas y han construido su red entre las agencias y la sociedad civil. Además, prepararon sus trabajos para la próxima implementación del Mecanismo de Detección Nacional (NSM) para personas refugiadas.

En el futuro, HOST continuará ayudando a la Oficina de Inmigración y al DCY a través de esta iniciativa de desarrollo de capacidades. Habrá una serie de actividades de desarrollo de capacidades hacia finales de 2020 para permitir que el gobierno tailandés alcance el objetivo del país de proteger mejor a las personas refugiadas y las personas en necesidades de protección internacional en Tailandia.

 

Texto traducido por Sandra Gancz


Alternativas a la detención para Niñez migrante

Durante los últimos meses, IDC ha formado parte de los conversatorios con las autoridades locales de distintos estados de México sobre las estrategias de cuidados alternativos con el fin de fortalecer la implementación local de la Ruta Integral para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Movilidad.

Lo hace como parte de la Comisión de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes y Solicitantes de la Condición de Refugiado. En este video, Diana Martínez, Oficial de Programa para las Américas, explica el concepto de alternativas a la detención y su relación con los cuidados alternativos para niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad. También presenta algunas experiencias en otras partes del mundo que IDC ha identificado como buenas prácticas.

 


Plan Estratégico de IDC 2020-2022

Migración basada en derechos sin detención migratoria

Durante la última década, hemos visto a los gobiernos aumentar su uso de la detención migratoria en respuesta a las crecientes tasas de migración. En este entorno ya volátil, los efectos del Covid-19 en 2020 provocaron un choque sistémico mundial a los gobiernos, la sociedad civil y la experiencia humana. Al momento de esta redacción, los miembros de IDC compartían preocupaciones acerca de la coerción sobre los órganos de económicos, de salud, de vivienda y judiciales, lo que conduce a la pobreza, la falta de vivienda, enfermedades, escasez de alimentos, falta de documentación y un mayor riesgo de detención.

En los próximos meses y años, las acciones de las entidades mundiales, los gobiernos y la sociedad civil establecerán un rumbo para que el mundo pospandémico vuelva a expandir la detención o se comprometa a proteger los derechos y la dignidad en la experiencia migratoria. Durante los próximos dos años, apoyaremos a los miembros, socios y gobiernos para recuperar, reconstruir y volver a imaginar sistemas de migración basados en derechos sin detención migratoria.

 


Brotes de Covid-19 en los centros de detención migratoria de Malasia

En mayo de 2020, Malasia se enfrentó a críticas nacionales e internacionales por llevar a cabo redadas migratorias en zonas en cuarentena donde habían surgido clústers de Covid-19. Durante esas redadas, más de 2,000 personas migrantes indocumentadas, incluidos algunos refugiados y solicitantes de asilo, fueron arrestados, entre ellos aproximadamente 100 niños, niñas y adolescentes.

A las pocas semanas de esas redadas, Malasia ha visto un aumento de los casos de Covid-19 (776 casos al 19 de junio de 2020) en sus hacinados centros de detención migratoria y ahora se han reportado infecciones en 5 distintos centros de detención. El 11 de junio, Malasia vio su primer fallecimiento por Covid-19 en detención migratoria, un hombre de 67 años de India, presuntamente un turista varado que falleció en el centro de detención migratoria de Bukit Jalil. Este centro de detención ha representado más del 80% de todos los casos de Covid-19 en centros de detención en Malasia. Además, el 17 de junio se reportó que un niño de 4 años de Myanmar y su madre, que también habían sido colocados en detención en Bukit Jalil, habían dado positivo por Covid-19.   

El gobierno de Malasia ha anunciado que las personas detenidas que den resultado negativo para Covid-19 serán deportadas, mientras que las que den resultado positivo serán enviadas a centros de cuarentena y tratados antes de la deportación. Sin embargo, dado el período de incubación del virus, sigue existiendo el riesgo de que las pruebas no detecten un diagnóstico positivo; consecuentemente, los nuevos brotes de Covid-19 en los centros de detención son una posibilidad clara, al igual que el riesgo de que las personas deportadas exporten el virus a otro país. Los grupos de derechos también han advertido sobre el riesgo de devolución, dado que las personas solicitantes de asilo se encuentran entre las arrestadas; a ACNUR se le ha negado el acceso a los centros de detención de Malasia desde agosto de 2019.

A pesar de estos brotes en los centros de detención, el gobierno se ha negado a imponer una moratoria sobre las actividades de aplicación de la ley migratoria.

Estos acontecimientos suceden en un momento de aumento significativo de la xenofobia contra personas refugiadas y migrantes en Malasia, junto con políticas gubernamentales cada vez más duras contra estos grupos.


Nueva iniciativa para apoyar la educación y el sustento de personas refugiadas

JRS Indonesia, uno de los miembros de IDC más activos en Asia Pacífico, recientemente lanzó una nueva iniciativa para apoyar la educación y el sustento de personas refugiadas en Indonesia. A través de una asociación con una iniciativa para una empresa emergente de TI dirigida por refugiados, SMART (Skilled Migrants And Refugee Technicians), JRS Indonesia ha brindado apoyo a SMART para organizar un seminario web gratuito para refugiados sobre cómo ganarse el sustento en línea. Este proyecto es particularmente relevante y oportuno en el contexto de Covid-19, ya que las opciones de sustento para personas refugiadas son cada vez más escasas. 

 

 

SMART y JRS también están explorando la posibilidad de desarrollar un programa de desarrollo de capacidades de subsistencia para personas refugiadas, brindando información en línea relacionada con Covid-19 y creando una plataforma de estudio electrónica en asociación con un centro de aprendizaje comunitario para niños, niñas y adolescentes refugiados. Esta plataforma permitirá a lxs maestrxs llevar a cabo sus clases en línea y ayudará a los niños, niñas y adolescentes refugiados a continuar su educación a pesar de los movimientos restringidos debido a Covid-19. v

Para más información, favor de comunicarse directamente:

Mr Gading Gumilang Putra (Jesuit Refugee Service Indonesia) en [email protected]


Oportunidades en medio de la pandemia

Coordinación local con miras a implementar una ruta nacional de protección como una forma de evitar la detención de la niñez y adolescencia migrante.

El gobierno de México cerró el 2019 con la inmensa deuda de haber privado de su libertad a 51,999 niños, niñas y adolescentes migrantes, un incremento de 77.7% comparado al año previo. Atendiendo a la prohibición contenida en el Reglamento de la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que ningún menor de 18 años debe ser detenido por motivos migratorios, la Comisión de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes (Comisión de Protección) arrancó el 2020 con un plan para implementar la recién elaborada Ruta de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Movilidad apoyado por las organizaciones civiles integrantes de esa comisión.

Si bien la emergencia sanitaria llegó a interrumpir avances en coordinación y prioridades, como en muchos países, el uso de tecnologías ha permitido continuar el trabajo coordinado de atención e incidencia de las organizaciones civiles junto con las autoridades a favor del derecho a la libertad personal de los niños, niñas y adolescentes migrantes. La Comisión de Protección ha tenido que ajustar y reorganizar sus labores considerando la emergencia sanitaria, pero al mismo tiempo la urgencia de implementar en los 32 estados de la República Mexicana la Ruta de Protección que tiene como ejes centrales la no detención migratoria y la canalización a distintos modelos de cuidados alternativos con un enfoque de gestión de casos.

El Covid 19 sorprendió a México con las estaciones migratorias llenas, inclusive con presencia de niños, niñas y adolescentes migrantes. Desafortunadamente, su liberación por parte de las autoridades migratorias no respondió a un programa emergente de alternativas a la detención sino que muchos fueron trasladados a sus países de origen, siempre que las restricciones en las fronteras lo permitieron. Ante este preocupante panorama, la Comisión de Protección inició un programa de conversatorios virtuales que tienen como objetivo escuchar las necesidades de autoridades estatales y organizaciones de la sociedad civil locales para generar una respuesta nacional ante la pandemia. Asimismo, la intención final es asegurarse de que cada estado establezca una comisión similar que tenga como actividad principal la implementación de la Ruta de Protección y la promoción de modelos de cuidados alternativos para niñez y adolescencia migrante.

El primer conversatorio tuvo un alcance nacional con más de 140 participantes, en su mayoría autoridades de protección de infancia, migratorias y de asilo,  donde se habló de las recomendaciones emitidas por organismos internacionales en materia migratoria para la protección efectiva de la niñez y adolescencia migrante ante el context del Covid. IDC compartió las Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre alternativas a la detención de migrantes de la Red de Migración de Naciones Unidas, que buscan garantizar la salud de las personas en situación de movilidad humana que se encuentran detenidas o en riesgo de detención. Dichas recomendaciones incluyen: poner fin a la detención migratoria, adoptar moratorias al uso de la detención migratoria e incrementar las alternativas a la detención migratoria no privativas de la libertad.

A este conversatorio le han seguido otros con autoridades locales de los estados de Chiapas, Baja California y Coahuila, que han enfatizado en la necesidad de una mejor coordinación entre autoridades de protección de infancia y autoridades migratorias y de asilo para garantizar que las niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad no estén privados de la libertad en estaciones migratorias. Se han presentado algunos modelos de cuidados alternativos y se han compartido obstáculos por parte de la sociedad civil para adoptar la Ruta de Protección con un énfasis en la gestión de casos. Seguirán conversatorios con los estados de Tlaxcala, Sonora entre otros.

México sigue enfrentando retos importantes en la protección de niñez y adolescencia en situación de movilidad, como la dificultad de coordinación entre autoridades (existen más de mil autoridades de protección en el país con facultades para atender a niñez y adolescencia migrante), la falta de recursos, sin olvidar la facultad que tiene por ley la autoridad migratoria a ingresar a los niños, niñas y adolescentes a las estaciones migratorias previa a su canalización a las procuradurías de protección.

Los esfuerzos que realiza la Comisión de Protección, apoyada por IDC y sus organizaciones miembros y aliados, abren la posibilidad de desarrollar modelos efectivos, establecer mecanismos de coordinación y generar datos y evidencias sobre una mejor atención de niñez y adolescentes. Al centro, garantizar la libertad de esta población y su canalización a modelos de cuidados alternativos que les permita vivir en comunidad y con el acompañamiento de diversas instancias que permitan la restitución de todos sus derechos.


IDC Asia-Pacífico coorganiza un webinar regional con APRRN sobre un tema oportuno: El impacto de Covid-19 en la detención migratoria

A la luz de las graves consecuencias de amplio alcance de la pandemia de Covid-19 para las poblaciones afectadas por la detención migratoria, reconocemos que éste es un momento importante para el intercambio colectivo y la sinergia. Como tal, la International Detention Coalition y la Red de Derechos de los Refugiados de Asia y el Pacífico organizaron conjuntamente un seminario web sobre el impacto de Covid-19 en la detención migratoria en la región el lunes 6 de abril de 2020. Más de 20 miembros de IDC y APRRN asistieron al seminario web y compartieron su valioso conocimiento y perspectiva. También recibimos respuestas por escrito de miembros y socios que no pudieron asistir al seminario web.

En este seminario web, tuvimos la oportunidad de:

  • discutir temas clave que están emergiendo en el contexto de la detención migratoria en los respectivos países de los participantes;
  • compartir y reflexionar sobre las acciones emprendidas por las organizaciones, las redes y los socios desde que los gobiernos comenzaron a implementar respuestas al Covid-19;
  • identificar las prácticas positivas en varios países; y,
  • identificar brechas, necesidades prioritarias y los siguientes pasos.

El documento síntesis de este webinar está disponible en inglés

 

Siguientes pasos de IDC

Desde el webinar, IDC ha desarrollado la Posición de IDC en el marco del Covid-19 fundamentada en las voces de nuestros miembros que se expresaron en webinars regionales. También hemos creado un espacio dedicado en nuestro sitio web donde documentamos los acontecimientos principales que impactan la detención migratoria y las alternativas en el contexto de Covid-19 en todo el mundo. Pronto actualizaremos las prácticas prometedoras de alternativas a la detención en el contexto de Covid-19.

 

 

Traducido por: Sandra Gancz

Recurso de Covid-19 de miembro en Asia Pacífico

La oficina en Tailandia de HOST International, uno de los miembros activos de IDC en Asia Pacífico, ha producido un vídeo "¿Qué es Covid-19? ¿Cómo prevenirlo?" en cinco idiomas dirigido a las poblaciones urbanas desplazadas. Iniciaron con estos idiomas que sus clientes principales hablan en Tailandia:

Thai: โควิด-19 คืออะไร? ป้องกันอย่างไร? | What is Covid-19 and How to Prevent? 

Jarai/Ede: Nơng do nu Covid-19? Si ngă ciăng răng mgang kman tưp ruă anan? | What is Covid-19? How to Prevent?

Hmong: Covid 19 yog daabtsi? Yuav tiv thaiv tau le caas? | What is Covid-19? How to Prevent?

Somali: Waa maxay Covid-19? Sidee looga hortagaa? | What is Covid-19? How to Prevent?  

Urdu: Covid-19 kia hai? Isko kaise roka ya bacha ja sakta hai? | What is Covid-19? How to Prevent?

 

Para más información, favor de comunicarse directamente con:

Ms. Katchada Prommachan (Gerente del país en funciones) a [email protected]

 

Traducido por: Sandra Gancz