Primer intercambio regional de MENA sobre alternativas

BOLETÍN DE PRENSA

Primera reunión regional de MENA de intercambio y aprendizaje entre pares y estados sobre las alternativas a la detención

Túnez 2 y 3 de octubre de 2019

Con base en el Objetivo 13(h) del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, la primera reunión regional de MENA de intercambio y aprendizaje entre pares y estados sobre las alternativas a la detención, especialmente para niños, niñas, adolescentes y familias, se convocó en Túnez el 2 y 3 de octubre de 2019. La reunión fue coorganizada y facilitada por la Coalición Internacional contra la Detención (IDC), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y UNICEF. Representantes de ministerios del interior y ministerios de asuntos sociales y sus equivalentes de Túnez, Libia y Egipto participaron en la reunión que dio lugar a fructíferos debates entre los homólogos de gobierno, en presencia de representantes de organizaciones que copatrocinaron la reunión.

La reunión arrojó luz sobre el creciente impulso y los últimos desarrollos de Alternativas a la detención en la región MENA, y discutió la relevancia del Pacto Mundial sobre Migración con su enfoque en las alternativas a la detención, especialmente en su Objetivo 13 que claramente estipula que el uso de la detención como último recurso y la protección de los derechos y el interés mayor de los niños, niñas y adolescentes.

Los hallazgos clave de la investigación realizada por la IDC se presentaron a los participantes, lo cual confirma que las alternativas pueden aplicarse en la mayoría de los casos, son más asequibles, más humanas, altamente eficaces y menos costas.

Los representantes del gobierno tuvieron la oportunidad de presentar sus contextos nacionales de detención migratoria y las alternativas existentes que se están implementando en una mesa redonda, seguida de una presentación de los desafíos que enfrenta cada uno de sus respectivos países para avanzar y fortalecer la implementación de alternativas para adultos y para eliminar gradualmente la detención migratoria de niños, niñas y adolescentes. El consenso entre todos los representantes del gobierno y los participantes fue que existen Alternativas a la Detención en todos los países de la región MENA, algunas codificadas en la legislación nacional y otras implementadas en la práctica.

Durante la sesión final de la reunión, los representantes de gobierno formularon un acuerdo de intención y los pasos iniciales que se buscarán internamente en sus contextos nacionales y a nivel regional.

Declaración preliminar por los participantes

  • Las personas migrantes y refugiadas tienen dignidad y derechos humanos; deben respetarse y proveer estándares mínimos de atención en los países anfitriones.
  • Las personas migrantes y refugiadas no son sólo personas vulnerables, sino que también contribuyen a la economía local y la vida comunitaria en los países que los acogen.
  • Las alternativas a la detención migratoria en la región MENA sí existen y las buenas prácticas se encuentran en todos los países de la región.
  • Existe la necesidad de evaluar el progreso hasta la fecha y mejorar los sistemas de recopilación de datos para construir la evidencia que facilitará mejores políticas migratorias.
  • La cooperación transfronteriza a nivel regional y mundial es necesaria para compartir eficazmente la responsabilidad en la práctica de acogida de personas migrantes. Las respuestas desarrolladas a nivel local deben ampliarse y promoverse.
  • La comunidad internacional debe apoyar las respuestas desarrolladas a nivel local para la acogida de migrantes.
  • Donde el marco legal lo permita, se debe priorizar la implementación efectiva. Las leyes nacionales podrían actualizarse para reflejar y permitir la sostenibilidad de iniciativas locales exitosas que están surgiendo en la acogida de personas migrantes y refugiadas.
  • La coordinación entre todas las partes interesadas a nivel nacional (gubernamentales y no gubernamentales) es necesaria para el desarrollo y la implementación de Alternativas a la Detención que contribuyen a la vida de las comunidades de acogida.
  • La detección y derivación temprana puede evitar la detención migratoria innecesaria y facilitar el acceso a los sistemas nacionales.
  • Las personas migrantes y refugiadas deben integrarse en los sistemas nacionales para evitar la creación de costosos sistemas paralelos.
  • Los niños, niñas y adolescentes nunca deben ser puestos en detención por motivos relacionados con su estatus migratorio. Por lo contrario, es necesario desarrollar sistemas significativos de atención alternativa.

 

Conociendo a participantes y organizadores en El Cairo

 

Para obtener más información sobre alternativas a la detención y alojamiento comunitario en la región de MENA, favor de contactar con la Coordinadora Regional dela región, Junita Calder: [email protected]


3 tendencias clave en África y lo que significan para ti

A principios de noviembre de 2019, la Red de Instituciones Nacionales Africanas de Derechos Humanos (RINADH) celebrará su 12ª conferencia bienal sobre el tema: “El Pacto Mundial sobre Migración (GCM por sus siglas en inglés): visión, oportunidades y desafíos comunes de las INDH africanas en su implementación”.  

Las INDH se reunirán en El Cairo (Egipto es el presidente actual de la UA) para:

  1. Enfatizar a nivel africano la función única de las INDH en la promoción del enfoque basado en derechos humanos para la implementación del GCM, así como su función para contribuir al Seguimiento y la Revisión del GCM a través del Foro Internacional de Revisión de Migraciones que se celebrará en 2020;
  2. Compartir e intercambiar las buenas prácticas sobre la gobernanza de la migración basada en derechos humanos entre las INDH y con las OSC.
  3. Sensibilizar a las INDH africanas sobre la Política de migración de la Unión Africana y las acciones de las organizaciones de la sociedad civil para defender los derechos de las personas migrantes.

La IDC ha estado involucrada en la negociación del GCM a nivel mundial. La detención migratoria es un enfoque principal. El objetivo 13 compromete a los Estados a priorizar las alternativas a la detención y “a trabajar para poner fin a la práctica de la detención de niños, niñas y adolescentes”. La IDC ha sido invitada a sumarse a la conferencia bienal y asistirá para ofrecer apoyo técnico a las INDH participantes.

EXISTEN ALTERNATIVAS

Alternatives to detention provide a foundation for a solutions-based approach to immigration – with the aim of reducing, and ultimately ending the use of detention in migration governance, especially for children.

Las alternativas a la detención proporcionan fundamentos para un enfoque basado en soluciones a la migración, con el objetivo de reducir y, en última instancia, poner fin al uso de la detención en la gobernanza migratoria, especialmente para niños, niñas y adolescentes.

La Coalición Internacional contra la Detención (IDC, por sus siglas en inglés) ha identificado 3 tendencias clave a lo largo de África que son importantes para la gobernanza migratoria.

  1. Existen alternativasa la detención migratoria
  2. El contexto político está cambiandohacia su expansión
  3. Hay cada vez más desarrollos prácticosen su implementación

Estas tendencias han surgido de la investigación continua que genera un mapa de las alternativas a la detención migratoria a lo largo de la región de África. El informe más reciente, Existen Alternativas: África (TAA: Africa), se publicó en Mauritania, junto con la 62ª Sesión de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) en abril de 2018.

Actualmente, las tendencias continúan desarrollándose. Esta publicación de blog rastreará estas tendencias, presentará ejemplos actualizados y explicará lo que las tendencias significan para usted, ya sea que esté afiliado a una ONG, una INDH; o sea un formulador de políticas o un funcionario diplomático internacional o regional.

Por qué escribimos “Existen Alternativas: África”

Desde que la IDC se involucró en África, desde el momento en que se constituyó en 2009, los miembros de las ONG y los formuladores de políticas solicitaron descripciones de alternativas africanas a la detención. Querían exhibir sus esfuerzos de gestión migratoria y utilizar estos ejemplos para construir una base de evidencia empírica para presentar a los gobiernos lo que es posible cuando se aplican enfoques creativos a la gobernanza migratoria, en vez de sólo recurrir al uso predeterminado de la detención.

Los miembros de la IDC recopilaron información sobre las alternativas a la detención migratoria operando en sus países. Las descripciones reunidas en el informe muestran que la gobernanza migratoria utilizando alternativas, en vez de la detención, es claramente posible y funciona mejor tanto para el gobierno como para las personas involucradas. Las alternativas son más humanas y más económicas.

Tendencia clave #1: existen alternativas

Existe una gama de políticas o prácticas diarias utilizadas para apoyar y gestionar a las personas en la comunidad durante todas las etapas del procedimiento de migración mientras se procesan sus solicitudes de estatus o protección.

De hecho, la mayoría de los países no detienen normalmente a los no ciudadanos.

Encontramos tendencias claras en los tipos de Alternativas disponibles en todo África. Muchos países tienen una fuerte presunción contra la detención en la ley (al menos para algunos grupos de migrantes). Esto se puede ver en la nueva Ley para Refugiados de Djibouti que protege a los refugiados contra la detención. Existe una clara tendencia hacia el desarrollo y la implementación de mecanismos estandarizados de identificación, detección y derivación, en reconocimiento de que las personas migrantes son una población muy diversa con diferentes necesidades y motivaciones. Esto incluye a varios Mecanismos Nacionales de Derivación siendo implementados en muchos países sudafricanos y el “descartar” a las personas migrantes de la detención en Túnez y Libia por las ONG.

Se avanza hacia el uso de los sistemas de gestión de casos.

Aunque algunos son limitados, muchos van más allá del aspecto legal del caso y se vuelven más holísticos. Los miembros de la IDC que se dedican a la gestión de casos reconocen que algunas personas necesitan un alto nivel de apoyo, mientras que otras apenas necesitan ayuda. No sólo en cada país, sino que hay un número creciente de colaboraciones transfronterizas entre gobiernos en un intento de armonizar los sistemas de gestión de casos. Un ejemplo de esto es la Red de África Occidental, un sistema de gestión de casos para niños, niñas y adolescentes migrantes en 16 estados de la CEDEAO, basado en estándares armonizados.

Las opciones de colocación ya están disponibles en las comunidades anfitrionas.

Los modelos de albergues son particularmente comunes, especialmente para las personas migrantes vulnerables, como las casas de seguridad para las personas que han sido víctimas de la trata. También existe una tendencia hacia la desinstitucionalización total de los niños, niñas y adolescentes en modelos de acogida y familias anfitrionas. Un ejemplo reciente de esto es un fallo judicial de Sudáfrica en 2018 que amplía la aplicación de la legislación de adopción a todos los niños, niñas y adolescentes dentro de las fronteras de Sudáfrica. En Libia, se están conduciendo proyectos piloto de disposiciones de atención en Acogida Comunitaria como programas piloto de la sociedad civil, en nombre del ACNUR y la OIM, con el conocimiento del gobierno.

Tendencia clave #2: el contexto político está cambiando

Hay cada vez más compromisos estatales en las leyes y reglamentos nacionales, regionales e internacionales para desarrollar e implementar las Alternativas.

Queda claro, hay un creciente impulso en torno al uso de las Alternativas como estrategia para reducir la detención migratoria.

A nivel nacional, hemos visto a los estados avanzar para desarrollar e implementar Alternativas. Esto se manifiesta en la creación de grupos de trabajo específicamente sobre este tema, por ejemplo, en Libia, o en forma de mesas redondas del gobierno y la sociedad civil, por ejemplo, en Malawi. Algunos grupos de trabajo técnico (GTT) y las Alternativas que han podido establecer han sido visitados por delegaciones de países vecinos. En particular, estamos viendo que esto sucede en Zambia, donde es evidente el intercambio de buenas prácticas sobre Alternativas a través de visitas de estudio a través de las fronteras.

A nivel regional, hay procesos regionales trabajando directa e indirectamente hacia las Alternativas. A través del Diálogo sobre Migración para África Meridional (MIDSA), los países miembros de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) están directamente buscando Alternativas por medio de comprometerse a “desarrollar e implementar Alternativas”. Se les exige que implementen Planes de Acción Regionales y Nacionales e informar anualmente el progreso conforme amplían las alternativas a la detención.

La tendencia hacia las Alternativas se refleja al trabajar hacia una presunción de libertad más sólida al facilitar la migración legal dentro de bloques regionales.

Estos incluyen a la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO); y el Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA), por mencionar algunos.

A nivel internacional, los beneficios de las alternativas a la detención, a diferencia de los costos humanos y financieros de la detención, están bien documentados. Por lo tanto, se enfatizan en los dos proyectos de Pactos Globales (uno sobre Refugiados; y uno sobre Migración Segura y Ordenada) y en la estrategia Más Allá de la Detención de ACNUDH, que ha ampliado su enfoque de países en esta región para incluir: Zambia, Botsuana, Zimbabue y Sudáfrica.

Tendencia clave #3: desarrollos prácticos

Las alternativas están siendo implementadas como programas piloto y los resultados son buenos tanto para las personas migrantes como los países anfitriones mediante las contribuciones económicas y culturales de las personas migrantes.

Cada vez más, estamos viendo que los Estados están reconociendo los beneficios de regularizar a los no nacionales dentro de sus territorios, reduciendo así a la población de personas en riesgo de detención al buscar Alternativas.

Existe una gran cantidad de evidencia de que promover la capacidad de las personas refugiadas y migrantes de residir de manera segura en un país de forma temporal y proporcionarles el derecho a trabajar en primer lugar, reduce la dependencia de las personas refugiadas y migrantes de los recursos estatales o caritativos, ya que las personas migrantes pueden ganar dinero para satisfacer sus propias necesidades básicas. Y, en segundo lugar, otorgar a las personas migrantes el derecho a trabajar en un país de acogida impulsa la economía local al proporcionar clientes a las empresas locales e incluso, a veces, un aumento de los empleos para las personas locales.

Estamos viendo este reconocimiento manifestado de varias maneras. En primer lugar, a través de la expansión antes mencionada de las rutas de migración regulares dentro de las subregiones. Actualmente hay un piloto en marcha en la frontera de Zimbabue Zambia sobre derechos laborales bajo el COMESA. En segundo lugar, mediante la eliminación de las reservas a los instrumentos internacionales de derechos humanos. Zambia está eliminando las reservas a la Convención de Refugiados para permitir los derechos al trabajo y la libertad de circulación, permitiendo así el acceso al empleo. Finalmente, los Estados han administrado "amnistías" generales para los trabajadores indocumentados. Por ejemplo, se anunciaron planes en Argelia en 2017 y se otorgaron 18,000 permisos de residencia de un año a personas migrantes en situación irregular en Marruecos en 2013.

Además, existe una tendencia a usar el financiamiento de migración para desarrollar aún más a los sistemas y la infraestructura de las comunidades anfitrionas, en vez de desarrollar sistemas paralelos derrochadores para migrantes que también generan aislamiento y xenofobia.

Esto lo hemos visto principalmente en los sistemas de salud y educación. Por ejemplo, en 2019, el gobierno de Uganda desveló un plan de respuesta para el sector salud de cinco años para personas refugiadas y comunidades anfitrionas, dirigido a al menos ocho millones de personas en distritos anfitriones de refugiados. Ver también nuestro ejemplo de la clínica de salud en el centro de tránsito de Action Africa Help Zambia en Lusaka en el informe (página 13).

Este punto también destaca la tendencia en la gobernanza de migración para reconocer esta necesidad de cohesión social y proveer para la carga adicional en las comunidades anfitrionas. En asentamientos nuevos en Uganda, cerca de 30% de los recursos de respuesta humanitaria se destinan hacia mejorar la infraestructura local.

¿Qué significan estas tendencias para ti?

A la luz de las tres tendencias que surgieron de la investigación para el informe, hay una serie de conclusiones para los interesados en construir sistemas que no utilizan la detención migratoria.

Si usted es un formulador de políticas, esto significa que hay una gama de casos de estudio para utilizar para inspirar la implementación de Alternativas en su contexto nacional con beneficios compartidos para las personas migrantes y los ciudadanos. Por supuesto, no hay una Alternativa modelo ni talla única para todos, pero puede tomar cualquiera de los elementos que pueden funcionar al adaptarse a su contexto nacional.

Si usted es una INDH o una ONG, puede reunirse con los formuladores de políticas que deseen explorar las Alternativas para respetar los derechos humanos, reducir el costo y aumentar la eficacia de la gobernanza migratoria en su país e incluso también apoyarles para dirigir un programa piloto. O bien, puede liderar el camino al establecer un programa piloto para personas refugiadas y migrantes vulnerables en su propia comunidad. Las cosas que aprende al hacerlo también contribuirían ejemplos de buenas prácticas para políticas futuras.

Si usted es un funcionario diplomático internacional o regional, esperamos que pueda usar los casos de estudio para resolver las políticas estancadas. En reuniones bilaterales, puede identificar rutas para proteger a sus propios ciudadanos contra la detención migratoria en otros estados; en reuniones multilaterales, puede identificar o ampliar las oportunidades para enfoques regionales compartidos; en reuniones internacionales, puede usar ejemplos de Alternativas para apoyar argumentos para compromisos particulares en acuerdos intergubernamentales (como los Pactos Mundiales), así como exhibir buenas prácticas en sus leyes, políticas y prácticas domésticas y regionales.

También puede tener casos de estudio de estos tipos de sistemas que evitan el uso de la detención que no están en el informe; de ser así, favor de comunicarse con Tiffany Shakespeare ([email protected]) para que podamos incluir su gran práctica en la próxima ronda de investigación.

En resumen, la investigación para el informe ha demostrado el uso generalizado de Alternativas en la región de África, el creciente impulso en torno al desarrollo de Alternativas a nivel mundial y los crecientes desarrollos prácticos que están ocurriendo y generan beneficios para los gobiernos, las personas migrantes y las comunidades anfitrionas. Hay organizaciones como la nuestra, la Coalición Internacional contra la Detención (IDC), que pueden proporcionar experiencia técnica en el desarrollo y/o la expansión de Alternativas y aconsejar sobre cómo usar las alternativas a la detención migratoria como una estrategia para reducir la detención migratoria innecesaria, inhumana y costosa.

Para más información, lea el informe que está disponible para descargar: There Are Alternatives: Africa

Favor de también leer y descargar Guide for Policy Makers, disponible en inglés y francés.


Encontrando soluciones juntos en África

IDC en el Foro sobre políticas de RINADH y la UA

Como resultado de la colaboración de IDC con la Red de Instituciones Nacionales Africanas de Derechos Humanos (RINADH) en los últimos años, fuimos invitados a hablar en el Foro de Políticas de RINADH y el Departamento de Asuntos Políticos (AUC-DPA) de la Comisión de la Unión Africana en Addis-Ababa, Etiopía, en septiembre de 2019. El tema de este año fue: “Contribución de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) a soluciones duraderas sobre desplazamientos forzados en África

Junita Calder, coordinadora regional de IDC para África y el Medio Oriente, dio una presentación sobre el rol que las alternativas a los sistemas de migración tradicionales y quebrantados pueden desempeñar para permitir que las personas migrantes contribuyan al desarrollo económico a lo largo del continente.

Esto vincula a la visión más amplia de IDC: un mundo sin detención migratoria innecesaria; y con Derechos y Dignidad para todos los que migran. Estamos interesados en “arreglos del mundo real” que reconocen los objetivos legítimos del gobierno y trabajan para lograrlos mediante un enfoque de solución de problemas. Calder destacó que:

Las alternativas requieren que se satisfagan las necesidades básicas de las personas migrantes dentro de los países anfitriones. Por lo tanto, si las personas migrantes pueden contribuir económicamente mientras están en el país, genera una situación ideal para ambas partes, garantizando sus derechos y beneficios continuos para las comunidades anfitrionas, durante y después de su estancia.

 

Florence Situmbeko, Oficial de Programa en África y Junita Calder, Coordinadora Regional de África y el Medio Oriente de IDC en el Foro sobre Políticas de NANHRI y la UA

Las posibilidades de los enfoques creativos en la gobernanza migratoria

Calder compartió ejemplos de “Alternativas a la detención migratoria” que pueden encontrarse en “Existen Alternativas: África.” Estos ejemplos han sido recopilados por IDC durante los últimos 10 años de miembros de ONG con el objetivo de exhibir sus esfuerzos de gestión migratoria y utilizar estos ejemplos para construir una base de evidencia empírica para presentar a los gobiernos (en ámbitos de políticas nacionales, regionales e internacionales) lo que es posible cuando se aplican enfoques creativos a la gobernanza migratoria, en vez de recurrir de forma predeterminada al uso de la detención nociva, costosa e ineficiente.

Sin embargo, de forma importante, las soluciones deben ser personalizadas a las circunstancias nacionales particulares. IDC promueve un enfoque piloto, apoyando la implementación de la gestión alternativa de la migración que se adapta al contexto y está sujeta a constantes revisiones y ajustes.

Marcos internacionales, regionales y nacionales para promover las alternativas

Calder también señaló una variedad de marcos legales y políticos internacionales, regionales y nacionales que promueven la gestión de la migración respetando los derechos. Los lectores, así como aquellos que estuvieron presentes en el Foro de Políticas, podrían encontrar estos recursos útiles:

MARCO INTERNACIONAL

  1. ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio y ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  2. GCM(Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares, et al. y orientación continua por organismos relevantes).
  3. GCR(Convención sobre Refugiados y orientación continua por organismos relevantes).
  4. DUDHy Marco de Derechos Humanos más ampliamente.

MARCO REGIONAL AFRICANO

  1. El enfoque de África sobre las Alternativas, por lo tanto, el potencial de las contribuciones económicas de las personas migrantes es único y líder mundial. Las posturas comunes africanas al negociar el Pacto Mundial sobre Migración (GCM en sus siglas en inglés) así lo evidenciaron. Eliminar la naturaleza criminal de las sanciones; poner fin a la detención de niños, niñas y adolescentes.
  2. El marco de Políticas existe; y es bueno: la Convención de la OUA sobre los Refugiadosy la Convención de Kampala.
  3. Un ejemplo práctico, motivado económicamente, pero respetando los derechos, es: Agenda 2063; y los pasos prácticos hacia ella hasta el momento:

MARCO NACIONAL

  1. Constituciones nacionales
  2. Otros marcos de derechos humanos
  3. Legislaciones para refugiados y contra la trata
  4. Políticas de migración
  5. Legislación para la protección de los derechos laborales
  6. Funciones de las INDH
  7. Supervisar todas las alternativas y el acceso a trabajo decente
  8. Supervisar los lugares de detención, los NPM y otras guías/marcos de supervisión

Seguir Avanzando: ¿Ahora qué?

IDC espera trabajar con la RINADH, específicamente, para ayudar en la implementación de su Plan de Acción que define formas en que las INDH puede contribuir a encontrar soluciones duraderas para el desplazamiento forzado.

Éstas son las formas en que la IDC sugirió que las INDH y los gobiernos de la UA presentes pueden ser activos actualmente:

¿Qué pueden hacer las instituciones africanas de derechos humanos para garantizar la dignidad de todos los que migran?

  1. Al emprender investigaciones y presentar informes, las IDH pueden incluir recomendaciones basadas en soluciones sobre los caminos regulares, los derechos y el acceso a trabajo decente para personas migrantes y refugiadas
  2. Las IDH pueden señalar iniciativas, especialmente ejemplos africanos que ya existen; lo que podría haber solucionado la situación que se había solicitado que las IDH investigaran o comentaran, ¡si se implementan adecuadamente en el/los contexto(s) nacional(es)!

¿Qué pueden hacer los gobiernos de la UA para garantizar la dignidad de todos los que migran?

  1. Confiar en que existe una gran cantidad de evidencia disponible sobre la gobernanza alternativa a la migración que aprovecha las contribuciones económicas de las personas migrantespara que ser anfitrión no sea sólo oneroso.
  2. Al representar a sus naciones, pueden sentir una parte productiva del enfoque africano en los nexos del desarrollo migratorio que promueve una migración más productiva y el cumplimiento de los derechos humanos de las personas migrantes; no sólo la securitización innecesaria.
  3. Los países africanos pueden realizar auditorías de políticas o análisis del entorno legal (LEA) que señalan los derechos para las personas migrantes.

 

Si usted, como una organización de la sociedad civil, tiene ideas de como las RINADH o las IDH africanas pueden funcionar para usted, favor de ponerse en contacto:

  • [email protected]– Junita Calder, Coordinadora Regional de África y el Medio Oriente
  • [email protected]– Florence Situmbeko, Oficial del Programa de África
  • [email protected]– Tiffany Shakespeare, Oficial de Programa de Coordinación de la red en África y el Medio Oriente

 

Equipo regional de África de IDC: Tiffany Shakespeare, Florence Situmbeko y Junita Calder

Un nuevo proyecto piloto de alternativas a la detención para mujeres en el Reino Unido

Hay algo distinto sobre el miembro más reciente de la Red europea de alternativas a la detención (ATD)Action Foundation es la primera ONG que dirige un proyecto piloto de alternativas a la detención iniciado y financiado por el gobierno para sumarse a la Red, el cual está trabajando para reducir la detención migratoria en toda la región.

Llamado “Action Access” y con sede en Newcastle, Reino Unido, el proyecto piloto de 2 años brindará una gestión de casos individualizada y apoyo de vivienda para mujeres vulnerables que actualmente están detenidas en el centro de detención migratoria Yarl’s Wood, o que lo estarían de no existir el programa, para resolver sus casos migratorios de una forma más humana y económica.

 

Socios, miembros, clientes y personal de Action Access en el Reino Unido.

 

Hasta 21 clientes a la vez recibirán asistencia completa y personalizada, incluso una vivienda estable e información imparcial para poder explorar todas sus opciones y tomar decisiones informadas con respecto a su vida. Los gestores de casos ayudarán a mejorar el acceso de los clientes a los servicios de asistencia social y asesoría legal independiente.

 

El ministerio del interior puso en marcha el proyecto piloto en diciembre de 2018 como parte de su proceso de reforma de detención, ya que ha visto reducir 40% la capacidad de detención desde 2015. Forma parte de una serie de proyectos pilotos sobre las alternativas a la detención que el gobierno del Reino Unido está programando para poner a prueba si la colaboración con los grupos religiosos y comunitarios puede brindar mejores resultados para las personas mediante una resolución de casos más rápida, sin el uso de la detención.

Julian Prior, CEO de Action Foundation, dijo:

Durante muchos años, hemos apoyado con éxito a algunas de las personas más vulnerables al final de su solicitud de asilo para evitar la indigencia y proporcionarles la estabilidad y la ayuda que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su futuro. Nos da mucho gusto aprovechar esta oportunidad para aumentar nuestro trabajo en esta área al apoyar a mujeres que de lo contrario serían puestas en detención a través de este nuevo programa piloto. Los primeros indicios de la mejora en la salud y el bienestar de los clientes han sido muy positivos. Una participante dijo que durmió una noche entera por primera vez en meses cuando se sumó al programa piloto.

La Red europea de ATD vincula a proyectos pilotos de ATD dirigidos por ONG con base en la gestión de casos en Bulgaria, Chipre, Polonia y el Reino Unido. Mediante la implementación práctica, la promoción basada en soluciones y la evaluación cualitativa y cuantitativa, la Red busca generar evidencias e impulso en torno a las alternativas a la detención basadas en la participación para reducir el uso de la detención migratoria en Europa y construir sistemas de migración más justos, humanos y transparentes.

Como coordinador regional de Europa para la Coalición Internacional contra la Detención, estamos encantados de dar la bienvenida a Action Foundation a la Red Europea de ATD. Estamos viendo un creciente impulso de las alternativas a la detención con base en la participación en Europa, Action Foundation está liderando el camino, ayudándonos a construir el aprendizaje sobre la forma en que la colaboración entre las ONG y el gobierno puede contribuir a cambiar y reducir la dependencia en la detención migratoria.

Para más información sobre el proyecto piloto, favor de consultar: https://actionfoundation.org.uk/projects/action-access/

 

Para obtener más información sobre alternativas a la detención y alojamiento comunitario en Europa, favor de contactar con la Coordinadora Regional de la región, Jem Stevens: [email protected] o la Oficial de Programa de Europa, Barbara Pilz, [email protected]


En la primera línea en Europa

Italia y Grecia lanzan proyectos piloto de alternativas a la detención

¿Cómo podemos alejarnos de la creciente dependencia a la detención migratoria en países fronterizos de la UE que reciben una alta proporción de llegadas y están siendo presionados por la UE para evitar la continuación del viaje? En el clima político actual, no es fácil.

Pero convencidas de que no existe otra manera, las organizaciones de la sociedad civil en Italia y Grecia están iniciando proyectos piloto de alternativas a la detención (ATD) para un cambio sistémico de la detención migratoria. Están sumándose a un grupo de ONG en primera línea de la búsqueda de soluciones, trabajando para construir sistemas de gestión migratoria que respetan los derechos y la dignidad y no dependen de la detención en Europa.

 Grecia, cambio de mentalidad para distanciarse de la detención

Es la primera vez que un proyecto piloto de gestión de casos con base en las alternativas a la detención está siendo implementado en Grecia, ya que el creciente reconocimiento del potencial nocivo de la detención migratoria ha estado llamando la atención hacia las alternativas a la detención en todo el país. A través del proyecto piloto, Human Rights 360 tiene el objetivo de colaborar constructivamente con autoridades municipales y nacionales para cambiar la mentalidad hacia distanciarse de la detención como la opción predeterminada y garantizar que se implementen los marcos legales actuales.

Eleni Takou, directora adjunta y jefa de promoción en Human Rights 360 dijo:

“La criminalización de la migración ha aumentado la falta de vivienda y la tensión social en Grecia. Mediante el proyecto piloto de alternativas a la detención, podemos demostrar que, por ejemplo, colocar y apoyar a una familia en la comunidad durante su proceso migratorio aumenta la cohesión social y el cumplimiento con el sistema. En ese contexto, Human Rights 360 quiere ser una unidad central que lleve a las personas al mejor resultado posible para su caso.”

Human Rights 360 centrará sus esfuerzos holísticos de gestión de casos en las personas migrantes con estatus migratorio irregular y aquellas en riesgo de volverse irregulares en Grecia. Con sede en Atenas, el proyecto piloto trabajará con al menos cuarenta personas migrantes durante los próximos dos años proporcionando una gestión integral de casos, vinculando el apoyo legal, psicosocial y educativo, así como facilitando el acceso a servicios/necesidades básicas.

Italia, afrontando un enfoque que debe cambiar

En Italia, CILD y el programa piloto de Progetto Diritti proporcionará una gestión de casos holística para las personas migrantes en riesgo de detención, incluyendo a los beneficiarios de la protección humanitaria (un tipo de protección recientemente abolida), personas vulnerables y personas en explotación laboral.

Vinculando la implementación práctica con la defensoría, el programa piloto aprovechará el alcance y la diversidad de la habilidad dentro de la coalición de la sociedad civil de CILD y de la experiencia en gestión de casos de Progetto Diritti. Tiene el objetivo de apoyar a las personas migrantes para trabajar en la resolución de sus casos, a la vez que fortalece la evidencia nacional e incrementa la práctica de ATD entre las OSC en Italia.

Flaminia Delle Cese, gerente del proyecto piloto de ATD en CILD, dijo:

“Desde 1998, el período máximo de detención en Italia ha aumentado de 30 días a 18 meses y actualmente es de 180 días, pero dicho cambio no ha mejorado la eficiencia, ya que las tasas de retorno continúan igual. Los centros de detención son motivo de preocupación, pero la mayor parte del trabajo sobre el tema se centra en las condiciones de detención, más que en las alternativas, por lo que el enfoque debe cambiar.”

El aprendizaje y la evidencia sobre las alternativas a la detención

Operando en contextos desafiantes en las fronteras de Europa, la experiencia de estos programas piloto puede reforzar el trabajo de las ONG que colectivamente buscan reducir la detención migratoria en Europa. La Red europea de alternativas a la detención ahora tiene siete miembros en seis países de la UE (Bulgaria, Chipre, Grecia, Italia, Polonia, Reino Unido), cada uno operando programas piloto basados en la gestión de casos diseñados para satisfacer las necesidades de su propio contexto nacional, como una estrategia de promoción hacia el cambio.

Desde su inicio en 2017, la Red ha actuado como un centro de aprendizaje sobre las alternativas con base en la confianza, la participación, la dignidad y los derechos. El año pasado, una evaluación intermedia de tres programas piloto en la Red mostró el impacto positivo de la gestión de casos en el aumento del bienestar, la participación y la resolución de casos de personas migrantes, indicando nuevos enfoques que tienen un potencial transformador debido a que funcionan mejor para las personas y los gobiernos.

 

Para obtener más información sobre alternativas a la detención y alojamiento comunitario en Europa, favor de contactar con la Coordinadora Regional de la región, Jem Stevens: [email protected] o la Oficial de Programa de Europa, Barbara Pilz, [email protected]


IDC se reúne con niños, niñas y adolescentes no acompañados y sus anfitriones en Egipto

Durante una visita a El Cairo realizada por el equipo MENA de IDC en junio de 2019, tuvimos la oportunidad de entrevistar a dos personas que llegaron a El Cairo sin sus familiares. La reunión fue facilitada por gestores de casos que apoyan a esos jóvenes y también por los padres inmigrantes que han llevado a estos jóvenes no acompañados a sus hogares como parte del Programa de Alojamiento Comunitario en El Cairo dirigido por St. Andrews Refugee Services (StARS).

 

StARS provee servicios de alta calidad que satisfacen las necesidades no atendidas de las personas refugiadas y brinda un espacio seguro e incluyente para que las personas desplazadas se reúnan como comunidad.

 

Actualmente, el programa incluye a 32 anfitriones comunitarios que están albergando a un total de 53 niños, niñas y adolescentes no acompañados de 4 nacionalidades. Antes de albergar a niños, niñas y adolescentes no acompañados, los anfitriones comunitarios cursan un programa de capacitación de dos días dirigido por gestores de casos psicosociales, lo que les brinda algunas herramientas y perspectivas sobre la mejor manera de albergar a niños, niñas y adolescentes que no pertenecen a su unidad familiar original. Hasta el momento, estas capacitaciones han sido facilitadas en cuatro distintos idiomas nativos de los anfitriones y huéspedes que participan en el programa. Los anfitriones comunitarios y niñas, niños y adolescentes no acompañados (Community Hosts and Unaccompanied Children and Youth, UCY) que serán admitidos en sus hogares se emparejan en función de su nacionalidad, idioma, religión y cultura. Según los participantes del programa que conocimos, ésta es una buena manera de asegurar la armonía en la casa y disminuir el riesgo de malentendidos en el hogar.

Cuando se les preguntó si se sentían como parte de una familia, una de las jóvenes narró cómo, antes de ser admitida en el Programa de Alojamiento Comunitario, tenía problemas graves de salud mental, se quedó sin esperanza y consideró seriamente quitarse la vida. “Quería suicidarme, no tenía asistencia financiera ni a alguien que me ayudara en este país”, explicó. Sin embargo, ahora que está siendo albergada por una familia de su propio país, compartió que se siente apoyada y protegida por ellos. Agregó: “ellos [los gestores de casos de StARS] me pusieron en contacto con un anfitrión y entré en una vida más estable”.

Los Anfitriones Comunitarios compartían una visión similar de la joven con respecto a su sentimiento como parte de una familia.

No hay diferencia entre ella y mi hijo... la siento mía”, dijo uno de los anfitriones."

Aunque los Anfitriones Comunitarios que entrevistamos parecían entusiasmados desde el inicio por acoger a niños, niñas y adolescentes no acompañados y criarlos como propios, desde IDC somos conscientes de que es muy difícil encontrar familias dispuestas a albergar debido a una serie de motivos, algunos de los cuales pueden ser conceptos erróneos. Como tal, pedimos a los anfitriones que explicaran cómo motivarían a otros a ofrecer su misma hospitalidad. Uno de los Anfitriones Comunitarios Etíopes respondió:

“De acuerdo con nuestras tradiciones, si ayudas a una persona vulnerable, obtienes bendiciones de Dios y de la sociedad... Como etíope, tenemos una buena cultura para ayudar a una persona y con esta capacitación estamos adquiriendo mayor experiencia y comprensión sobre la manera de ayudar a un refugiado.”

Los jóvenes entrevistados tenían una opinión igualmente positiva sobre el Programa de Alojamiento Comunitario. Una de las niñas explicó que ahora se siente más segura cada vez que sale de la casa en El Cairo, porque sabe que tiene una familia esperándola cuando regrese. Esto reduce el riesgo de ser detenido y luego perdido en el sistema de detención, sin que nadie haga un seguimiento de su paradero. Otro niño expresó la importancia de tratar a los anfitriones como su propia familia y dijo que generalmente se comunica con ellos directamente cuando necesita algo o cuando hay un problema en el hogar que debe resolverse.

Cuando se les preguntó acerca de lo que imaginaban para su futuro, uno de los jóvenes dijo que le gustaría lanzar y luego ser el director de una organización comunitaria para ayudar a otros niños, niñas, adolescentes y adultos vulnerables. Otra niña dijo:

“…Mi futuro se ve prometedor; tengo buenas esperanzas. Mi gestor de casos me pregunta lo que necesito y lo que quiero hacer en el futuro. Se me escucha.” 

Los jóvenes colectivamente afirmaron que el Alojamiento Comunitario es mucho más deseable que un refugio cerrado donde sus necesidades tienen menos probabilidades de ser satisfechas y sus voces raramente se escuchan. Asimismo, todos los Anfitriones Comunitarios y jóvenes expresaron la importancia de tener un gestor de casos dando seguimiento a sus casos de manera regular, lo que dijeron les ayuda a resolver cualquier problema y les hace sentirse apoyados por el programa.

Con respecto a sus inquietudes de protección en el país anfitrión, uno de los entrevistados explicó: “No tenemos garantías para vivir en este país. Sin el permiso de residencia, puedes ser arrestado y detenido.” Otro anfitrión agregó: “Los que no tienen credenciales de identificación... tienen serios problemas para vivir de forma normal y sobrevivir.” Uno de los anfitriones también expresó su preocupación por las trabajadoras domésticas inmigrantes de su país, diciendo: “Nuestras jóvenes están trabajando en la limpieza de casas egipcias y después de todo un mes de trabajo, algunas veces no les pagan. Si se quejan, los empleadores llaman a la policía. No hay seguridad.”

Por supuesto, el Alojamiento Comunitario no es la única solución para las muchas preocupaciones de protección que los niños, niñas, adolescentes, adultos vulnerables y todas las personas refugiadas y migrantes enfrentan en los países en la región MENA. Pero en IDC, creemos que es la opción de colocación más deseable para los inmigrantes vulnerables.

Las expresiones de buena voluntad de los anfitriones también demuestran lo que es posible cuando todas las partes interesadas trabajan de manera conjunta para apoyar a las personas desplazadas. Dichos programas no se basan únicamente en los gobiernos anfitriones y las organizaciones no gubernamentales, sino en la generosidad de los mismos refugiados y migrantes que están más establecidos que otros en sus comunidades, para ayudar y apoyar a los suyos.

 

Para obtener más información sobre alternativas a la detención y alojamiento comunitario en la región de MENA, favor de contactar con la Coordinadora Regional dela región, Junita Calder: [email protected]