Escrito por Carolina Gottardo Directora Ejecutiva de IDC
En septiembre, la Coalición Internacional contra la Detención (IDC) se enorgulleció de publicar oficialmente dos investigaciones y los perfiles de países que las acompañan: nuestro informe de mapeo global Avanzando en el Terreno: Prácticas Prometedoras para Reducir y Poner Fin a la Detención Migratoria, y nuestro informe de Asia Pacífico Immigration Detention and Alternatives to Detention in the Asia Pacific Region, que se desarrolló en colaboración con la Red Regional de las Naciones Unidas sobre Migración para Asia y el Pacífico bajo la coordinación de la Red de las Naciones Unidas sobre Migración.
Nuestro evento de lanzamiento en septiembre contó con una Mesa Redonda de Diálogo Interregional que reunió a representantes de comunidades, organizaciones y gobiernos de todo el mundo para discutir prácticas prometedoras que ilustran el potencial de la gobernanza migratoria sin la detención migratoria. Escuchamos a estos expertos a nivel local, nacional, regional y global sobre cómo usar esta nueva investigación para ampliar las alternativas a la detención (ATD) basados en los derechos y avanzar en la incidencia para reducir y, en última instancia, poner fin a la detención migratoria, incluso apoyando una mejor implementación del Pacto Mundial para la Migración (GCM).
Durante casi 15 años, IDC ha trabajado junto con su membresía en todo el mundo para construir estratégicamente movimientos e influir en leyes, políticas y prácticas para poner fin a la detención migratoria e implementar alternativas a la detención basadas en derechos (ATD). IDC prioriza la investigación y la creación de una base de evidencia para respaldar este esfuerzo y, desde nuestra fundación, hemos publicado más de 35 informes de investigación y documentos informativos internacionales, regionales y nacionales relacionados con la detención migratoria y ATD.
Como se establece en nuestro informe principal, Existen Alternativas, las ATD cambian el énfasis de la gestión de la migración de la seguridad y las restricciones a un enfoque pragmático, proactivo y basado en soluciones centrado en la gestión de casos, la resolución de casos y los derechos humanos. Como se detalla en el documento de posición de IDC de 2022, Las Alternativas a la Detención (ATD) Como Estrategia Para Cambio Sistémico Hacia el Fin de la Detención Migratoria, IDC cree en enfoques alternativos que respetan a las personas refugiadas, migrantes, solicitantes de asilo y otras en movimiento como personas con derechos y agencia que pueden recibir apoyo a través de procesos migratorios mientras viven en la comunidad, sin ser privadas de su libertad.
Nueva Investigación
La nueva investigación de IDC muestra que el progreso para alejarse del uso de la detención ha sido lento y con demasiada frecuencia sigue habiendo una falta de conciencia entre los gobiernos, las autoridades locales y otros actores sobre enfoques alternativos. Sin embargo, en los últimos años, IDC ha visto a varios estados comenzar a reconocer que existen alternativas a la detención que son efectivas y factibles. Esto ha conducido a cambios que incluyen la adopción de leyes y políticas que consagran la no detención o establecen ATD, la introducción y ampliación de proyectos piloto comunitarios, el establecimiento de mecanismos de detección, evaluación y derivación que ayudan a reducir el uso de la detención, así como el desarrollo de disposiciones de cuidados alternativos para niñas, niños y adolescentes que, en el mejor de los casos, integran a niñez y adolescencia migrantes directamente en los sistemas nacionales de protección infantil.
La nueva investigación de IDC tiene como objetivo establecer algunas de estas prácticas prometedoras y brinda una descripción general de ejemplos prácticos y desarrollos recientes en el ámbito de ATD con el objetivo de alentar un mayor progreso en esta área e inspirar y envalentonar a gobiernos, autoridades locales, organizaciones internacionales, actores comunitarios, sociedad civil y otras partes interesadas con los pasos que pueden tomar para alejarse del uso de la detención migratoria que es, en última instancia, lo que deseamos ver.
Dado el amplio alcance de ambos informes, es muy difícil proporcionar un resumen adecuado. Sin embargo, me gustaría destacar algunos hallazgos clave:
- El uso de la detención migratoria continúa siendo generalizado en la mayoría de las regiones del mundo, probablemente con la excepción de América del Sur. Varios países continúan deteniendo a personas de manera arbitraria y, en algunos casos, sin poner un límite sobre el tiempo que las personas pueden estar detenidas. El informe de mapeo de Asia-Pacífico, en particular, ha destacado la falta de una evaluación periódica y exhaustiva de las vulnerabilidades individuales y el recurso limitado para impugnar las decisiones de detención ante un tribunal u organismo administrativo independiente. Sin embargo, esto no es exclusivo de esta región y en todo el mundo hemos encontrado que las estructuras y los procesos necesarios para garantizar que las personas no sean detenidas son carentes o inadecuados.
- La gran diversidad de personas en riesgo de detención migratoria en todo el mundo sigue siendo asombrosa. Esto incluye trabajadores migrantes, personas refugiadas, solicitantes de asilo y apátridas, personas migrantes indocumentadas y sobrevivientes de trata, entre otras. Es fundamental ver el impacto de la detención migratoria con una mirada interseccional y comprender que las identidades diversas y entrecruzadas de las personas las afectan de maneras muy específicas. Esto incluye mujeres, niñas, personas transgénero, de género diverso y comunidades LGBTI+, quienes probablemente tendrán experiencias muy específicas de la detención migratoria y coincidirán con los daños estratificados de también enfrentar discriminación por motivos de raza, etnia, religión, discapacidades y cultura, entre otros factores.
- A pesar de los desafíos y las brechas que persisten en la mayoría de las regiones del mundo, ha habido una serie de avances alentadores. Estos incluyen la introducción de leyes, políticas y prácticas que prohíban la detención migratoria por ley, ya sea en general o de ciertos grupos, o que introduzcan ATD en la ley, o que resulten en que las personas sean liberadas de la detención. Ha habido esfuerzos en algunos países hacia la regularización y la provisión de estatus legal y documentación, y en otros, esfuerzos para implementar mejores mecanismos de detección, derivación y evaluación. También existe una mayor disposición por parte de algunos gobiernos para trabajar hacia un enfoque de la migración de todo el gobierno y toda la sociedad, a menudo utilizando iniciativas de aprendizaje entre pares a nivel regional y mundial. También ha habido un progreso importante y se ha generado un impulso para poner fin a la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes, ya que varios países no detuvieron menores de edad en la práctica o introdujeron leyes para restringir la detención de niñas, niños y adolescentes y otros esfuerzos para fortalecer los sistemas de protección infantil y las disposiciones de cuidados alternativos.
Los ejemplos destacados a lo largo de los informes van desde iniciativas y programas de ATD basadas en derechos hasta otros desarrollos en leyes, políticas y prácticas que, aunque quizás no siempre ATD per se, representan pasos prometedores hacia reducir y poner fin a la detención migratoria. Lo que todos tienen en común es que contienen algunos de los elementos que IDC considera necesarios para que los estados se alejen de la detención como herramienta de gobernanza migratoria.
Aunque estos informes sólo representan un vistazo de lo que está sucediendo actualmente en todo el mundo, en IDC esperamos que al mostrar tales ejemplos contribuyamos al intercambio de ideas, experiencias, desafíos y progreso en esta área crítica de la política migratoria y que los gobiernos y otros actores se sientan alentados a tomar medidas para implementar ATD y poner fin a la detención migratoria.
Finalmente, al pensar en materializar, incidir y generar impulso para reducir y poner fin a la detención migratoria, debemos pensar primero y ante todo en las personas afectadas por estas políticas que deberían estar al frente de estos esfuerzos. Esto me trae a la mente una cita de una persona afectada por la detención migratoria que dijo: «para poner fin a la detención migratoria, necesitaremos la misma perseverancia y determinación que aquellos que han sobrevivido a la detención». Debemos seguir firmes en esta lucha con perseverancia y determinación.