Entrevista recopilada por Vivienne Chew
Coordinadora Regional Asia Pacífico, Coalición Internacional contra la Detención
El 21 de enero de 2019, tras añas de defensa sostenida y estratégica por parte de IDC, sus miembros y otras partes interesadas, el gobierno tailandés anunció que había establecido nuevos procedimientos internos del gobierno para liberar a la niñez y sus madres de la detención migratoria a alternativas comunitarias. Este notable progreso ahora posiciona a Tailandia como líder en la región en este tema. Después de la firma del MOU, Puttanee Kangkun, Especialista Senior de Derechos Humanos de la organización miembro de IDC, Fortify Rights, reflexiona sobre lo que significa el cambio y cómo sucedió.
¿Cuánta importancia tiene el acontecimiento del MOU para los niños migrantes y refugiados en Tailandia?
Es realmente significativo porque es concreto y sólido. Antes había muy poca protección para las personas refugiadas y solicitantes de asilo. Pero el Primer Ministro dio un discurso en la Cumbre de Nueva York en 2016 y públicamente declaró la necesidad de poner fin a la detención de niñas, niños, niñas y adolescentes. Lo vimos como un gran paso en ese entonces, ahora éste es un paso aún mayor.
¿Cuáles crees que son algunos de los factores y eventos clave que condujeron a que el gobierno decidiera redactar y firmar el MOU?
Esto es muy significativo para lxs tailandeses y para quienes trabajamos aquí en el tema de las personas refugiadas. Sucedió a través de una conjunción de esfuerzos a lo largo de años de labor de promoción. El trabajo de la campaña mundial sobre la detención de niñez ayudó a construir una tendencia y una norma mundiales que influyeron al gobierno tailandés.
Especialmente en el último par de años, ha habido un cambio de perspectiva dentro del gobierno sobre estos asuntos, así como un cambio de políticas hacia los refugiados. Se desarrolló una mayor conciencia en el gobierno acerca de los tratados de la ONU, los temas de detención y la necesidad de informar sobre los estándares y los reglamentos mundiales. Esto fue una presión internacional, porque Tailandia quiere ser un buen miembro de la comunidad internacional y la economía global.

Al mismo tiempo, dentro del país, ha habido un movimiento de organizaciones de la sociedad civil, personas y activistas locales. Hacen eco de las voces de las personas refugiadas y las comunidades de refugiados. Algunas veces criticaron al gobierno por sus políticas, lo cual presionó a los funcionaros. La crisis de Rohinyá también atrajo más atención al tema y una necesidad urgente de abordar públicamente estos asuntos. La sociedad y el gobierno tailandeses llegaron a comprender que ya no podemos hacer un lado e ignorar a las personas. Ser mejores depende de nuestra sociedad.
¿Crees que la sociedad civil desempeñó un papel importante? ¿Cómo? ¿Cuáles fueron algunas de las cosas clave que hizo la sociedad civil?
Las niñas, niños y adolescentes son siempre una preocupación clave para la sociedad tailandesa. La gente apoya el trabajo para ayudar a la niñez, es un tema muy delicado para la gente y la cultura tailandesas. Las organizaciones de la sociedad civil en Tailandia trabajaron para desarrollar el entendimiento de que este tema trata sobre la protección de toda la niñez, no sólo de las niñas, niños y adolescentes tailandeses. Fue útil resaltar este fuerte valor subyacente, porque anula los problemas de la condición migratoria. La sociedad tailandesa aprecia las políticas que protegen a la niñez y este apoyo es bueno para el gobierno. Eventualmente, los funcionarios dijeron que sus leyes de protección infantil deberían abarcar a toda la niñez, no sólo a niñas, niños y adolescentes tailandeses. Y luego, desde mediados de 2017, han estado retirando a la niñez de la detención y colocándolos en hogares de acogida.
El índice global* también nos ayudó a involucrarnos con agencias gubernamentales como parte de un proceso. Formamos un grupo de organizaciones para trabajar en este tema juntos en Tailandia, incluyendo a Coalition for the Rights of Stateless Persons and Refugees (CRSP), Asylum Access Thailand (AAT), Asia Pacific Refugee Rights Network (APRRN), Save the Children Thailand, Fortify Rights y otros. El índice global también se ha convertido en una herramienta educativa. Ayuda a las organizaciones de la sociedad civil a revelar los elementos que necesitamos analizar a mayor detalle. No lo usamos para criticar, sino para elaborar estrategias en conjunto. Incluso con el valor y los principios de los derechos de la niñez, el gobierno aún necesitaba educación y creación de capacidades para apoyar a las niñas, niños y adolescentes fuera de la detención y elaborar alternativas. Antes no había gestión de cuidado infantil para niñez migrante y refugiada en entornos urbanos.

Esta intersección de los derechos de la niñez y los derechos de las personas refugiadas es muy nueva en Tailandia. Ahora hemos involucrado a organizaciones que trabajan en temas de derechos de niñez de manera más amplia y hemos influido para incluir a los niñez refugiada en su labor. También nos han enseñado a incluir los derechos de niñas, niños y adolescentes con mayor claridad en nuestro trabajo general sobre los derechos de las personas refugiadas. El intercambio entre expertos dentro de nuestras redes fue muy importante para desarrollar el conocimiento y abordar este asunto específico de la detención migratoria de niños, niñas y adolescentes. Nuestra coalición se ha estado reuniendo casi una vez al mes para crear estrategias al respecto y tenemos la suerte de tener a un grupo muy comprometido y colaborativo de organizaciones involucradas.
Hay tanto organizaciones basadas en Tailandia como organizaciones externas mundiales y regionales involucradas. Creo que necesitas a ambas. Las organizaciones externas pueden ejercer presión y proporcionar marcos mundiales que pueden influir a nuestros gobiernos, pero necesitas grupos locales para materializar y contextualizar las políticas, así como para supervisar la implementación de las políticas. Necesitas actores locales para hacer que el cambio suceda y continuar la participación a largo plazo con su propio gobierno. Es muy importante que las personas y sus propios gobiernos sean capaces de trabajar juntos con el apoyo de la comunidad internacional.
¿Qué sigue?
Necesitamos más modelos de alternativas a la detención. Ahora estamos desarrollando más modelos de colocación comunitaria. Este conocimiento es nuevo y necesitamos continuar en su construcción y sustento. También necesitamos supervisar atentamente la implementación de este MOU y asegurar que la unión y reunificación familiar sean parte de ello.

*El índice global es parte del NextGen, un proyecto de la Coalición Internacional contra la Detención. El scorecard es una herramienta comparativa utilizada para evaluar a los Estados en su progreso hacia poner fin a la detención migratoria de niños, niñas y adolescentes. El índice utiliza un marco de puntaje estándar para identificar los factores clave que garantizan que los sistemas nacionales de gestión migratoria sean sensibles a las necesidades de la niñez y eviten la detención. Aquí hay más información sobre la versión 2018 del índice.