El Consejo de Atención y Protección de Guatemala fue creado por el Código de Migración (Decreto 44-2016), aprobado en el 2016. El Código de Migración fue un importante avance legislativo en en el país por su enfoque en el derecho a migrar y la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y sus familiares. El Consejo está conformado por representantes de 12 diferentes ministerios y entidades gubernamentales, quienes tienen el mandato de coordinar y fortalecer sus esfuerzos para garantizar los derechos humanos de las personas migrantes en el país..  

 

El 26 y 27 de julio de 2018, representantes de estos dependencias participaron en una capacitación sobre  la protección internacional, las alternativas a la detención y el acompañamiento integral. El objetivo de la capacitación fue que las y los servidores públicos identifiquen y reconozcan el contexto y los derechos de las personas migrantes y sujetas de protección internacional, a fin de que, de acuerdo a sus facultades, brinden una atención especializada y con enfoque de derechos humanos a esta población. Junto con representantes de varias organizaciones de la sociedad civil nacionales, regionales e internacionales, las y los participantes profundizaron sobre la diversidad de situaciones de las personas migrantes y técnicas para brindar una mejor atención durante las diferentes etapas de los procesos migratorios. Se identificaron varias oportunidades para aprovechar el espacio del Consejo y crear rutas de atención, incluyendo acciones para poner en común los materiales y recursos actuales, así como mecanismos para trasladar la información a las autoridades competentes al momento de identificar el caso. 

 

Se dialogó sobre las situaciones que se viven en México y EEUU, como la detención migratoria, que afectan a la población migrante retornada que la autoridad guatemalteca se puede encontrar en su actuar diario. Identificaron técnicas para lograr una atención eficaz para estas personas, especialmente niños, niñas y adolescentes indígenas. También se reflexionó sobre la comunicación y coordinación inter-institucional, identificando oportunidades de mejora como la asignación de puntos focales para facilitar las derivaciones, mesas de trabajo a nivel técnico, y mayor colaboración con organizaciones de la sociedad civil para poder responder a las necesidades de las personas migrantes.  

 

Sin duda, el Consejo tiene el potencial de ser un órgano líder en el fortalecimiento de la garantía de los derechos humanos de las personas migrantes. 

 

 

Damos las gracias al Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) por co-convocar el evento, así como a las organizaciones miembros y aliados de IDC por sus ponencias e importantes intervenciones: Aldeas Infantiles SOS GuatemalaColectivo Vida Digna, los Misioneros de San Carlos Scalabrinianos, el Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez y Adolescencia (PAMI)Asylum Access MéxicoSin FronterasCoordinadora Institucional de Promocion por los Derechos del Nino (CIPRODENI), y el ACNUR. 

 

Agradecemos también a la Procuraduría de Derechos Humanos por su estrecha colaboración en coordinar el evento, así como al Ministerio de Educación por brindarnos el espacio para poder llevar a cabo esta importante diálogo.  

 

Ver más fotos del evento aquí