Italia y Grecia lanzan proyectos piloto de alternativas a la detención

¿Cómo podemos alejarnos de la creciente dependencia a la detención migratoria en países fronterizos de la UE que reciben una alta proporción de llegadas y están siendo presionados por la UE para evitar la continuación del viaje? En el clima político actual, no es fácil.

Pero convencidas de que no existe otra manera, las organizaciones de la sociedad civil en Italia y Grecia están iniciando proyectos piloto de alternativas a la detención (ATD) para un cambio sistémico de la detención migratoria. Están sumándose a un grupo de ONG en primera línea de la búsqueda de soluciones, trabajando para construir sistemas de gestión migratoria que respetan los derechos y la dignidad y no dependen de la detención en Europa.

 Grecia, cambio de mentalidad para distanciarse de la detención

Es la primera vez que un proyecto piloto de gestión de casos con base en las alternativas a la detención está siendo implementado en Grecia, ya que el creciente reconocimiento del potencial nocivo de la detención migratoria ha estado llamando la atención hacia las alternativas a la detención en todo el país. A través del proyecto piloto, Human Rights 360 tiene el objetivo de colaborar constructivamente con autoridades municipales y nacionales para cambiar la mentalidad hacia distanciarse de la detención como la opción predeterminada y garantizar que se implementen los marcos legales actuales.

Eleni Takou, directora adjunta y jefa de promoción en Human Rights 360 dijo:

“La criminalización de la migración ha aumentado la falta de vivienda y la tensión social en Grecia. Mediante el proyecto piloto de alternativas a la detención, podemos demostrar que, por ejemplo, colocar y apoyar a una familia en la comunidad durante su proceso migratorio aumenta la cohesión social y el cumplimiento con el sistema. En ese contexto, Human Rights 360 quiere ser una unidad central que lleve a las personas al mejor resultado posible para su caso.”

Human Rights 360 centrará sus esfuerzos holísticos de gestión de casos en las personas migrantes con estatus migratorio irregular y aquellas en riesgo de volverse irregulares en Grecia. Con sede en Atenas, el proyecto piloto trabajará con al menos cuarenta personas migrantes durante los próximos dos años proporcionando una gestión integral de casos, vinculando el apoyo legal, psicosocial y educativo, así como facilitando el acceso a servicios/necesidades básicas.

Italia, afrontando un enfoque que debe cambiar

En Italia, CILD y el programa piloto de Progetto Diritti proporcionará una gestión de casos holística para las personas migrantes en riesgo de detención, incluyendo a los beneficiarios de la protección humanitaria (un tipo de protección recientemente abolida), personas vulnerables y personas en explotación laboral.

Vinculando la implementación práctica con la defensoría, el programa piloto aprovechará el alcance y la diversidad de la habilidad dentro de la coalición de la sociedad civil de CILD y de la experiencia en gestión de casos de Progetto Diritti. Tiene el objetivo de apoyar a las personas migrantes para trabajar en la resolución de sus casos, a la vez que fortalece la evidencia nacional e incrementa la práctica de ATD entre las OSC en Italia.

Flaminia Delle Cese, gerente del proyecto piloto de ATD en CILD, dijo:

“Desde 1998, el período máximo de detención en Italia ha aumentado de 30 días a 18 meses y actualmente es de 180 días, pero dicho cambio no ha mejorado la eficiencia, ya que las tasas de retorno continúan igual. Los centros de detención son motivo de preocupación, pero la mayor parte del trabajo sobre el tema se centra en las condiciones de detención, más que en las alternativas, por lo que el enfoque debe cambiar.”

El aprendizaje y la evidencia sobre las alternativas a la detención

Operando en contextos desafiantes en las fronteras de Europa, la experiencia de estos programas piloto puede reforzar el trabajo de las ONG que colectivamente buscan reducir la detención migratoria en Europa. La Red europea de alternativas a la detención ahora tiene siete miembros en seis países de la UE (Bulgaria, Chipre, Grecia, Italia, Polonia, Reino Unido), cada uno operando programas piloto basados en la gestión de casos diseñados para satisfacer las necesidades de su propio contexto nacional, como una estrategia de promoción hacia el cambio.

Desde su inicio en 2017, la Red ha actuado como un centro de aprendizaje sobre las alternativas con base en la confianza, la participación, la dignidad y los derechos. El año pasado, una evaluación intermedia de tres programas piloto en la Red mostró el impacto positivo de la gestión de casos en el aumento del bienestar, la participación y la resolución de casos de personas migrantes, indicando nuevos enfoques que tienen un potencial transformador debido a que funcionan mejor para las personas y los gobiernos.

 

Para obtener más información sobre alternativas a la detención y alojamiento comunitario en Europa, favor de contactar con la Coordinadora Regional de la región, Jem Stevens: [email protected] o la Oficial de Programa de Europa, Barbara Pilz, [email protected]