Escrito por Diana Martinez Oficial de Programa para las Américas; Carolina Carreño Oficial de Proyecto para las Américas; Elizabeth Alvares Oficial de Apoyo al Proyecto para las Américas

En México, una parte de las personas extranjeras que solicitan asilo llevan su procedimiento en condiciones de privación de la libertad. Es decir, si una persona solicita asilo mientras se encuentra en detención migratoria, esto implica que deberá permanecer en una estación migratoria durante todo su procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado.

Por otro lado, si una persona solicita asilo mientras se encuentra en libertad, esta no será detenida durante el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado, siempre que siga dos condiciones que son, permanecer en la entidad federativa en la que tramitó su solicitud y comparecer semanalmente ante la autoridad correspondiente para declarar mediante una firma que desea seguir con su procedimiento hasta que se obtenga la resolución. 

Derivado de lo anterior, desde hace varios años IDC junto con varias organizaciones, como Asylum Access México y redes de trabajo como el Grupo Articulador México del Plan de Acción Brasil (GAM-PAB) y el Grupo de Trabajo de Política Migratoria (GTPM) han impulsado acciones, iniciativas y programas pilotos para niñas, niños y adolescentes que promueven las alternativas a la detención (ATD).

A partir de esta experiencia, a mediados del año 2021 se impulsó un Grupo de Acción contra la Detención que agrupa a varias organizaciones y redes que luchan por el fin de la detención migratoria de personas solicitantes de asilo. 

Durante este tiempo, el Grupo de Acción ha trabajado principalmente en dos ejes. En primer lugar, una campaña para sensibilizar sobre los efectos  de la detención migratoria en las personas refugiadas y eliminar la detención migratoria de personas solicitantes de asilo, que busca crear conciencia y promover la prevención y eliminación de su detención en México. Y en segundo lugar, una propuesta de reforma a varias normativas para poner fin a esta práctica.

Si bien, desde 2016, en el país se implementó un programa de “Salidas de Estaciones Migratorias (como se les conoce a los centros de detención migratoria)” implementado por el Instituto Nacional de Migración (INM), la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), lo cierto es que se trata de un práctica informal que funciona de manera discrecional, sin criterios claros y públicos la cual fue limitada para ciertos perfiles a finales de 2020. Todo lo anterior pone en duda que se trate de un programa de ATD.

En este sentido, todas las personas solicitantes de asilo están en riesgo de ser detenidas en las estaciones migratorias, salvo el caso de niñas, niños y adolescentes, que debido a reformas a la Ley de Migración y a la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político en 2020 quedó prohibida aunque no del todo erradicada.

La propuesta de reformas legislativas que el Grupo de Acción contra la Detención está planteando, es muy ambiciosa y va desde hacer adiciones a la Constitución hasta modificaciones a la Ley de Migración, a la Ley sobre Refugiados Protección Complementaria y Asilo Político entre otras.  Esto es con el fin de garantizar que las personas solicitantes de la condición de refugiado no  padezcan la privación de su libertad.

Durante 2022, este Grupo de Acción contra la Detención continuará con la campaña de sensibilización ya iniciada e impulsará las reformas mencionadas anteriormente. Además, planeamos realizar una serie de acciones enfocadas a impulsar la adopción de ATD de personas solicitantes de asilo en la política y la práctica, así como influir en las decisiones judiciales para prevenir la detención y garantizar su acceso a un debido proceso.