En diciembre de 2018, 164 Estados firmaron el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM). Esto tras 18 meses de negociaciones entre la Asamblea General de la ONU, durante las cuales los Estados se reunieron para discutir los desafíos y soluciones de la migración. La sociedad civil, incluida IDC, apoyó a los Estados en este proceso y abogó por que adoptaran posiciones particulares sobre diversos temas, como la detención migratoria, las alternativas a la detención (ATD) y poner fin a la detención migratoria de niños, niñas y adolescentes. El GCM es el resultado oficial escrito de estos intercambios y negociaciones gubernamentales, y es el primer acuerdo intergubernamental que cubre todas las áreas de la migración internacional. Aunque no es vinculante, el GCM proporciona a los gobiernos un marco de políticas de la ONU para garantizar experiencias de migración basadas en los derechos en todo el mundo, más información aquí.
El GCM incluye 23 Objetivos que abordan una amplia gama de áreas dentro de la experiencia migratoria, como vías de regularización, acceso a servicios, problemas de discriminación, prevención de la pérdida de vidas, derechos laborales, trata de personas y muchos más. Para IDC, el Objetivo 13 se alinea con nuestra misión de reducir y poner fin a la detención migratoria: Utilizar la detención de migrantes solo como último recurso y buscar otras alternativas (leer el texto completo del Objetivo 13 en las páginas 23 y 24 del GCM aquí).
IDC fue un actor integral de la sociedad civil en el proceso de desarrollar y asegurar que el Objetivo 13 reflejara los estándares y obligaciones de derechos humanos existentes, y ofreciera una forma de compromisos de acción centrada en las soluciones. IDC y sus socios negociaron y colaboraron estratégicamente con diferentes actores gubernamentales para asegurar la inclusión de disposiciones particulares dentro del Objetivo 13, incluidos los compromisos de trabajar para poner fin a la detención migratoria de niños, niñas y adolescentes, priorizar las ATD y garantizar un enfoque basado en los derechos humanos para la implementación del GCM. Si bien IDC y nuestros socios tenían compromisos aún más fuertes que queríamos sobre estos temas, el Objetivo 13 resultante en 2018 ayudó a establecer hitos concretos para nuestra incidencia continua hacia poner fin a la detención migratoria para todos, particularmente a través de enfoques gubernamentales holísticos y colaborativos con participación de toda la sociedad y todo el gobierno, centrados en comunidades y líderes migrantes afectados con experiencia propia de la detención.
El FEMI
Ahora, cuatro años después, la Asamblea General de la ONU está convocando el Foro de Examen de la Migración Internacional (IMRF), que revisará formalmente el progreso de los gobiernos y las partes interesadas en la implementación de los compromisos y principios establecidos en todos los Objetivos del GCM. Esta revisión se realizará cada cuatro años, y el FEMI inaugural tendrá lugar del 17 al 20 de mayo de 2022 en la ciudad de Nueva York. Además, los Estados acordaron que cada FEMI producirá una Declaración de Progreso, un documento oficial que describe los esfuerzos realizados para promulgar el marco del GCM durante el periodo de cuatro años que se está revisando, incluidas las sugerencias para avanzar y mejorar el progreso.
Para IDC, un objetivo clave en el periodo previo y durante el primer FEMI de la historia ha sido influir en la redacción de esta Declaración de Progreso, particularmente en relación con la implementación del Objetivo 13. Para hacer esto, hemos estado trabajando en estrecha colaboración con socios de la sociedad civil, líderes con experiencia propia de la detención, agencias de la ONU, gobiernos, autoridades locales y otras partes interesadas involucradas en este proceso global, incluidos los co facilitadores estatales del FEMI y las negociaciones de la Declaración de Progreso, Luxemburgo y Bangladesh. IDC y sus socios han estado incidiendo para integrar las siguientes acciones clave relativas al Objetivo 13 en la Declaración de Progreso 2022:
- Defender los principios rectores del GCM y garantizar que no haya regresión del GCM adoptado en 2018
- Reconocer los pasos dados por los Estados, actores de la sociedad civil y otras partes interesadas para avanzar en el Objetivo 13 en los últimos 4 años
- Reconocer el papel fundamental de las comunidades migrantes y garantizar una participación y colaboración plenas y significativas
- Incluir orientación concreta y práctica para eliminar gradualmente la detención migratoria e implementar ATD basadas en los derechos y centradas en la comunidad cuando corresponda
- Solidificar las oportunidades de aprendizaje entre pares para mejorar la cooperación internacional y los enfoques de toda la sociedad y de todo el gobierno
- Construir sobre el progreso y fortalecer el camino para poner fin a la detención migratoria de niños, niñas y adolescentes que también marca el camino para poner fin a la detención migratoria para todos
¿Qué sucede durante los 4 días del FEMI?
El FEMI es un proceso liderado por los Estados y convocado por la Asamblea General de la ONU, por lo que el programa incluye un conjunto de plenarios orientados a facilitar el intercambio entre los Estados. El 16 de mayo se llevará a cabo una Audiencia Interactiva de Múltiples Partes Interesadas para la sociedad civil y otras partes interesadas, así como cuatro Mesas Redondas temáticas los días 17 y 18 de mayo que cubrirán cada uno de los 23 objetivos del GCM. Cualquiera puede ver estas mesas redondas, transmitidas aquí, mientras que las personas registradas y asistentes pueden unirse en persona. La Directora Ejecutiva de IDC, Carolina Gottardo, moderará la Mesa Redonda 2, que incluye el Objetivo 13. Los resúmenes de las cuatro mesas redondas se comparten luego en un plenario de políticas el 18 de mayo que también mostrará los éxitos, los desafíos y las brechas en la implementación del GCM. Finalmente, el 20 de mayo, el último día del FEMI, los Estados Miembros adoptarán la Declaración de Progreso.
Además, la sociedad civil, las agencias de la ONU, los gobiernos, las autoridades locales y otras partes interesadas organizarán eventos paralelos durante el FEMI para maximizar el impulso y la participación en varios temas. En el papel de IDC como codirector del Grupo de Trabajo sobre Alternativas a la Detención de la Red de las Naciones Unidas junto con UNICEF y ACNUR, estamos organizando un evento paralelo con los gobiernos de Tailandia, Portugal y Colombia. Este evento de panel del 19 de mayo se centrará en poner fin a la detención migratoria de niños, niñas y adolescentes y contará con la participación de Hayat Akbari, socio de IDC desde hace mucho tiempo, un activista y defensor con experiencia propia de la detención migratoria de niños, niñas y adolescentes, junto con representantes del gobierno y de la ONU, y la Directora Ejecutiva de IDC, Carolina Gottardo, quien brindará perspectiva sobre la próxima investigación de IDC sobre la detención y las ATD. Este es un evento en línea, invitamos cordialmente a los interesados a unirse aquí.
El Secretario General de la ONU también ha iniciado una Iniciativa de Compromiso que alienta a los Estados, las agencias de la ONU, la sociedad civil y otras partes interesadas a prometer «un compromiso medible para avanzar en la implementación de uno o más principios, objetivos o acciones del GCM». La sociedad civil puede involucrar a los gobiernos para compromisos, que pueden enviarse aquí para su presentación durante el FEMI y luego usarse para apoyar la incidencia en curso. IDC se ha involucrado en esta iniciativa apoyando a algunos gobiernos con sus procesos de compromiso.
Enfoque de IDC Durante el FEMI y Más Allá
Para IDC, el FEMI es un hito clave hacia generar impulso y promover el movimiento global para poner fin a la detención migratoria. Hacemos esto a través de un análisis del progreso, las brechas y los desafíos experimentados por los gobiernos, la sociedad civil, las comunidades y otras partes interesadas en la implementación del Objetivo 13. A través de la reflexión y el inventario, identificamos desarrollos prometedores y acordamos formas de fortalecer y ampliar las prácticas hacia poner fin a la detención migratoria.
Con este fin, IDC se involucró en una serie de iniciativas de investigación durante los últimos meses y publicará tres informes sobre la detención migratoria, las ATD y la implementación del Objetivo 13:
- Ganando terreno: Prácticas prometedoras para reducir y poner fin a la detención migratoria – un mapeo global que ofrece una descripción general de prácticas prometedoras de ATD en todo el mundo
- Detención migratoria y ATD en la región Asia Pacífico – una colaboración de la Red de las Naciones Unidas sobre Migración que brinda perspectiva sobre prácticas regionales prometedoras
- Un informe de mapeo colaborativo de IDC y UNICEF MENA que identifica prácticas prometedoras para poner fin a la detención migratoria de niños, niñas y adolescentes en la región
Esta nueva base de evidencia sólida genera un catalizador para estimular el aprendizaje entre pares específicamente a nivel regional y global, así como el intercambio de experiencia técnica dentro y entre regiones, lo que hará que IDC y nuestros miembros y socios tengan más impacto en el terreno. Desde sus inicios, IDC ha priorizado el desarrollo de comunidades de práctica nacionales, regionales y mundiales que tienen como objetivo cambiar los marcos legales, las políticas y las prácticas, y construir alianzas gubernamentales y de la sociedad civil más efectivas a través de un enfoque de todo el gobierno y toda la sociedad. La nueva investigación de IDC proporciona conocimiento de vanguardia que puede utilizarse para realizar cambios colaborativos a través de acciones concretas. Esto fortalece las comunidades de práctica existentes y los intercambios de aprendizaje entre pares y, en última instancia, apoya a los gobiernos en la implementación del Objetivo 13 al buscar avances prometedores y abordar los desafíos y las brechas.
En términos más generales, el FEMI nos brinda a todos en el sector de la migración una oportunidad de dar forma a la narrativa global de la incidencia de la sociedad civil. Identificamos nuestros propios éxitos y fracasos y nos aseguramos de que las comunidades afectadas por las políticas migratorias tengan la oportunidad de liderar la incidencia que tiene un impacto directo en sus propias vidas. Los eventos globales como estos se utilizan mejor cuando la sociedad civil se involucra para mostrar y construir nuestra experiencia colectiva en todo el mundo. En particular para IDC, el FEMI es un momento crucial para conectar la incidencia local, nacional, regional y global, y garantizar que la experiencia de grupos de base y líderes con experiencia propia de la detención se centren en todos los y cada uno de los niveles.
Dado que el enfoque hacia el futuro estará fuertemente situado en la implementación nacional, incluida la promoción adicional de revisiones nacionales voluntarias de la implementación y el desarrollo de planes de acción nacionales por parte de los gobiernos, todas nuestras funciones en la actualización del GCM son más importantes más allá del FEMI de 2022. La sociedad civil debe estar lista para organizarse, involucrarse e incidir para garantizar que los gobiernos cumplan con sus compromisos del GCM en el terreno. Aunque el FEMI es una oportunidad para reflexionar y hacer un balance, también es una oportunidad para imaginar y planificar el fortalecimiento y la expansión del progreso en los años venideros, y garantizar que el impacto real en las vidas de las comunidades migrantes esté al centro de los cambios que hacemos.
Para obtener actualizaciones continuas sobre el FEMI, suscríbase al boletín informativo de la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración aquí y vea la transmisión en vivo del IMRF en los idiomas oficiales de la ONU y en UN Web TV aquí. Comunicarse también con la Coordinadora de Incidencia Global de IDC, Silvia Gomez, [email protected] para obtener más información.
Escrito Por Carolina Gottardo Directora Ejecutiva, Silvia Gómez Coordinadora de Defensa Global & Mia-lia Boua Kiernan Coordinadora de Comunicaciones y Compromiso