El 19 de junio del 2018, representantes de 13 organizaciones de la sociedad civil que trabajan a favor de los niños, niñas y adolescentes en Honduras se reunieron para alinear y fortalecer sus acciones de incidencia. El taller de intercambio fue un primer paso donde se recogieron insumos de cada organización para la elaboración de una estrategia de incidencia política a favor de la niñez migrante.

 

Las y los participantes dialogaron los retos actuales en Honduras como la falta de inversión pública en programas eficaces a favor de la niñez migrante, así como el acceso a niños, niñas y adolescentes migrantes retornados al país para brindarles apoyo y dar seguimiento, en conjunto con el estado. Se identificó la detención migratoria en México y Estados Unidos como principal violación a los derechos de las niñas, niños y adolescentes, que da pie a una serie de otras violaciones de derechos, como la unidad familiar y el debido proceso, que difícilmente pueden contrarrestar una vez que los niños y niñas son devueltos a su lugar de origen. Se realizó una reflexión grupal sobre los mensajes que deben transmitirse a los medios de comunicación que consultan sobre esta alarmante situación, y cómo destacar el mensaje principal de erradicar el uso de la detención de niños, niñas y adolescentes por motivos migratorios.

 

A lo largo de la jornada, se pusieron en común las agendas de incidencia actual, con el fin de visualizar las coincidencias y coordinaciones posibles entre las organizaciones participantes. Se identificó como principales fortalezas el conocimiento y experiencia de las organizaciones participantes, así como los canales y espacios actuales de comunicación para seguir fortaleciendo la coordinación y trabajo en conjunto. También se identificó la oportunidad de aumentar la coordinación y comunicación con OSC de otros países para fortalecer las acciones de incidencia a nivel regional. Eso, para lograr lo que se identificó como horizonte común: Mejorar la situación en el país para que los niños, niñas y adolescentes no se vean forzados a migrar, reconociéndolos como sujetos de derecho.

 

 

Las organizaciones representadas en el taller incluyeron: World Vision, C-libre, Save the Children, Plan Internacional, COIPRODEN, Familias Solidarias, Casa Alianza, NRC, Aldeas Infantiles S.O.S, Médicos del Mundo, PAMI, J. D. H. e IDC.