Escrito por Diana Martínez y Araceli Peña, Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador

Como parte de los trabajos de la Coalición Internacional contra la Detención, se llevó a cabo un proyecto conjunto con Aldeas Infantiles, el Instituto para las Mujeres en la Migración y el Grupo de Monitoreo Independiente del Salvador para desarrollar el Curso Especializado sobre Niñez y Adolescencia migrante, cuya acreditación académica corrió a cargo del Instituto Especializado de Educación Superior para la Formación Diplomática de El Salvador (IEESFORD).

El Curso tuvo como objetivo principal contribuir al análisis, identificación, desarrollo e integración de soluciones a los principales desafíos de la realidad migratoria regional de la niñez y de la adolescencia y fue dirigido a personas funcionarias públicas, representantes de organizaciones de sociedad civil, gobiernos locales de países miembros de la Conferencia Regional sobre Migración cuyo trabajo estaba relacionado directa o indirectamente con el tema migratorio.

Reconociendo que la región aún se encuentra en emergencia por la crisis sanitaria provocada por el Covid19 el curso se llevó a cabo en su totalidad de manera virtual en la plataforma del IEESFORD, la duración fue de nueve semanas. Las sesiones combinaron elementos conceptuales y ejercicios prácticos que ayudaron a quienes tomaron el curso a obtener mayores aprendizajes a través del diálogo, clases magistrales, discusiones en foros virtuales y cuestionarios de afianzamiento.

El curso tuvo una buena respuesta y contó con la participación de 47 personas representantes de 7 países de la región, pertenecientes  a diferentes instituciones públicas, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, cabe destacar que de estas 47 personas inscritas 33 son mujeres y 14 hombres.

Entre las instancias participantes destacamos:

  • Bélice al Departamento de Inmigración de Bélice
  • República Dominicana el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados de República Dominicana
  • República de Guatemala la Casa del Migrante, la Procuraduría de los Derechos Humanos, el Instituto Guatemalteco de Migración, Casa Nuestras Raices, la Secretaría de Bienestar Social y el Congreso de la República de Guatemala
  • Honduras la Secretaría de Relaciones Exteriores, la oficina de Migración, la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, la Alcaldia Municipal e Tegucigalpa y la Secretaría General de Gobierno de Honduras
  • México la COMAR, el Instituto Nacional de Migración, la Procuraduría Federal de Protección, el SIPINNA y el DIF de México
  • Nicaragua el Ministerio de Educación, la Escuela de Migración y Extranjería y Aldeas Infantiles de Nicaragua
  • El Salvador el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, el Consej Nacional de Niñez y Adolescencia de El Salvador

El curso incluyó temas como el acercamiento a la realidad migratoria de la niñez y adolescencia migrante y la respuesta gubernamental y desde la sociedad civil para la protección de la niñez y adolescencia migrante. En particular la doctora Luciana Gandini presentó el tema “Situaciones de vulnerabilidad y atención diferenciada. Efectos en niñez migrante acompañada y no acompañada: antes, durante y después del trayecto”, analizando el alza de NNA que salen de sus países, así como la problemática de la detención migratoria en esta población menor de edad.

Sin duda, la profesionalización de los actores encargados de proteger a la niñez y adolescencia migrante es urgente y necesaria para lograr un mayor entendimiento de las dinámicas que llevan a los menores de edad a salir de sus países y ponerse en riesgo, incluso de ser detenidos, para una mejor protección y determinación de su interés superior.