Escrito por Diana Martínez

Durante 2021 el gobierno mexicano encabeza la presidencia Pro tempore  de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), la CRM llamada también Proceso Puebla es un proceso consultivo regional, no vinculante, que permite la toma de decisiones por consenso y resulta un espacio para la discusión entre los Países Miembros sobre la migración regional e internacional, buscando una mayor coordinación, transparencia y cooperación. A decir de la propia CRM, este foro multilateral promueve esfuerzos regionales para fortalecer la gobernanza migratoria efectiva y protege los derechos humanos de las personas migrantes, especialmente de los grupos de personas en situación de vulnerabilidad, como lo son niños, niñas y adolescentes migrantes y promueve las alternativas a la detención migratoria.

Después de pasar por un año complicado por la pandemia de COVID-19 en 2020, la CRM retomó los trabajos de manera regular pero a distancia y convocó el 20 y 21 de abril un Foro de Dialogo Regional de Procesos de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes, como respuesta a los desafíos y vacíos identificados en las acciones de coordinación interinstitucional de los sistemas de protección a la protección a la niñez y adolescencia migrante. El Foro buscó identificar y sistematizar, las experiencias, acciones y buenas  prácticas en materia de coordinación interinstitucional que puedan ser replicadas o adoptadas  por los países miembros de la CRM para garantizar la protección efectiva de todos los derechos  de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad internacional, así como abordar los  retos y oportunidades de generar un mecanismo regional de cooperación en materia de  protección de NNA en contextos de movilidad humana.

La Coalición Internacional contra la Detención fue invitada a ser panelista del Foro como parte de la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM), esta red es la contraparte de la sociedad civil de la Conferencia Regional sobre Migración.  IDC resaltó las acciones de coordinación interinstitucional en la implementación de procesos de protección integral de niñez y adolescencia como lo es en el caso de México, la Comisión de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes migrantes y solicitantes de la condición de refugiado del Sistema Integral de Protección (SIPINNA). Esta Comisión  elaboró la Ruta de Protección que es un mecanismo de coordinación entre autoridades, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil que busca proteger a la niñez de la detención.

Las personas que participaron en el Foro representando a los países que conforman parte de la CRM compartieron las buenas prácticas en temas de protección a niñez y adolescencia migrante y coincidieron en la necesidad de avanzar en un sistema de protección transnacional de protección.

De igual forma, el 12 de mayo del 2021 la CRM presentó la Guía Operativa para la Aplicación del Interés Superior de la Niñez en contextos de movilidad humana, esta Guía es resultado de un trabajo de varios años que fue incluido en el Plan Estratégico para la Red de Funcionarios de Enlace en Materia de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes de la CRM 2017-2022 como la creación de una guía para la implementación de los mecanismos de determinación de niñez.

La Guía reconoce la no privación de la libertad como uno de los principios específicos para la protección de niñas, niños y adolescentes. Como un primer paso prevé la identificación para detectar y evaluar situaciones de vulnerabilidad y considera los centros de detención como uno de los lugares donde esta identificación puede llevarse a cabo. Además, al momento de realizar una derivación interna para identificación preliminar y evaluación rápida del interés superior se pide aplicar los principios de no detención y no devolución.

Los pasos o etapas que considera la Guía para la evaluación del interés superior son:

  • la designación de la persona responsable de la evaluación
  • la evaluación de condiciones y necesidades
  • la elaboración de un plan para la gestión de casos de protección
  • la ejecución del plan de gestión de casos
  • el seguimiento y valoración de la ejecución del plan
  • el cierre de caso o traspaso a un procedimiento de determinación del interés superior

Estos esfuerzos sumados a otros de la CRM en materia de protección de la niñez en la región serán insuficientes si no se reflejan en los ámbitos nacionales, el intercambio de buenas prácticas y la guía para la determinación del interés superior deben adaptarse a las realidades de cada país miembro para avanzar hacía un sistema transnacional de protección que garantice los derechos de esta población, incluyendo la no detención.