Currícula implementada en Aldeas Infantiles SOS Comitán, México

Escrito por Olga Carolina Abarca Alfaro, Psicóloga, AISOS Comitán

IDC y Aldeas Infantiles SOS en México (AISOS), volvieron a unir esfuerzos en un proyecto conjunto para asegurarse de dar voz a niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad que han experimentado o que se encuentran en riesgo de ser detenidas por su situación migratoria compartiendo sus historias de vida y fortaleciéndose como líderes. Este esfuerzo ayuda no solo a sensibilizar sobre el impacto psicosocial que la detención tiene en sus vidas, sino además les permita a niñas, niños y adolescentes recuperar su capacidad de agencia, participando en la construcción de propuestas encaminadas a un cambio normativo y de política pública, contribuyendo al cambio sistémico a largo plazo.

AISOS es una organización internacional, no gubernamental, que tiene como objetivo trabajar para restituir el derecho a vivir en familia de los niños y niñas que por diversas razones han perdido el cuidado de sus familias o están en riesgo de perderla. AlSOS en la ciudad de Comitán, Chiapas, al extremo sur de México, a partir del 2018 y derivado de la primera caravana que ingresa a México a finales de octubre, comenzò a trabajar en la recepción de acogimientos de población en contexto de movilidad, brindando atención a niños, niñas, adolescentes y jóvenes no acompañados.

De esta experiencia, en los últimos siete años se ha logrado una colaboración cercana entre AISOS y IDC relacionada a los cuidados alternativos como una opción para la no detención de la niñez y adolescencia en contextos de movilidad. Particularmente, surgió un proyecto de trabajo que se realizó en el periodo de Agosto – Septiembre 2022 en la implementación de una currícula, bajo el nombre de “Liderazgo Comunitario para Jóvenes en Situación de Migración”, con el objetivo de conocer la experiencia de los y las adolescentes y jóvenes en contextos de movilidad que han experimentado o estuvieron en riesgo de vivir la detención migratoria, apoyando su crecimiento y liderazgo.

Se contó con la participación de 11 adolescentes – 7 mujeres y  4 hombres, en situación de migración, originarios de Honduras, Nicaragua, El Salvador, Haití y Ecuador, quienes fueron canalizados por la autoridad migratoria al Programa de Aldeas Infantiles SOS Comitán para continuar sus procedimientos de reconocimiento de la condición de refugiado y que al momento de iniciar el proyecto ya contaban con un promedio de un año de estancia en el Programa. 

Las y los jóvenes participaron en once sesiones que se llevaron a cabo como parte del currículum, identificando los siguientes resultados:

En la sesión sobre “Derechos Humanos”, en la que se les brindó información necesaria para que las y los adolescentes cuenten con herramientas para que sus derechos no sean vulnerados, fue el espacio  donde se obtuvo mayor participación de opiniones, compartiendo sus perspectivas y haciendo propuestas para que más adolescentes y jóvenes conozcan esta información. 

Se identificó el desconocimiento de derechos universales y sus propios derechos como personas en situación de migración, lo cual funcionaba como factor de vulneración de los mismos.

Al compartir sus experiencias, las y los adolescentes hicieron  énfasis en la forma en que fueron tratados después de ser “resguardados” por autoridades migratorias del Instituto Nacional de Migración (INM) además de la poca información que les brindaron. 

Compartir sus  experiencias sobre los factores que detonaron la salida  de sus países de origen fue altamente significativo. Por un lado, hay una mayoría que viaja con el sueño de llegar a Estados Unidos, ya que cuentan con familiares que residen en ese lugar: papás, hermanos o tíos, y otra parte se vieron en la necesidad de salir de su hogar, por ser hostigados, amenazados por parte de pandillas delictivas que residen en su lugar de origen. 

Otro tema de importancia entre las y los adolescentes fue el relacionado con las emociones, ya que en el currículum hay una sesión sobre “Curación y Bienestar”, en donde cada una de las personas participantes se dio la oportunidad de hablar y exponer sus emociones, su sentir de estar lejos de casa, de familiares, amigos, dejar atrás sueños, objetivos, y encontrarse con obstáculos durante su tránsito, en donde experimentaron frustración, estrés, ansiedad, tristeza y enojo. Fue un espacio de mucha reflexión y escucha, en donde aprendieron que hablar de sus emociones, les puede ayudar a mejorar su estado de ánimo, ofreciéndoles herramientas para el buen manejo de las mismas y puedan llevar una salud emocional de la mejor manera.

Es importante mencionar que cada uno de los temas planteados fueron de interés para las y los adolescentes, quienes agradecieron que organizaciones como Aldeas Infantiles SOS Comitán, en coordinación con IDC, les brinden este tipo de información además de los espacios seguros de escucha y participación. 

Se espera que esta currícula de trabajo se siga implementando y más adolescentes y jóvenes en contexto de movilidad puedan obtener información y mejores herramientas.