En la frontera sur de México, IDC apoya modelos y estrategias de cuidados alternativos con el fin de fortalecer la implementación local de la Ruta Integral para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Movilidad.

IDC Americas cerró este 2019 con un tercer Foro regional de intercambio y fortalecimiento con autoridades locales, federales, organizaciones de sociedad civil y organismos internacionales que trabajan a favor de la infancia y adolescencia migrante. Esta vez el Foro tuvo como sede un estado fronterizo en el sur de México, el estado de Chiapas. El objetivo fue identificar los obstáculos y oportunidades que presenta la implementación de la ruta de atención para niñas, niños y adolescentes en situación de movibilidad en México, siempre evitando la detención migratoria para esta población.

Al inicio del evento fue presentado un video con opiniones y reflexiones de varios jóvenes migrantes que se encuentran en un lugar de segunda acogida. En dicho video expresaron sus experiencias, la mayoría traumáticas, al haber estado dentro de un centro de detención, encerrados por diversos periodos de tiempo. Dicho ejercicio sirvió para guiar los trabajos y para que los participantes tuvieran en mente las razones por las cuales no es compatible con el interés superior de la niñez que se encuentren privados de su libertad por motivos migratorios.


En un primer panel sobre buenas prácticas, la Procuraduría Federal de Protección compartió el trabajo llevado a cabo en Tapachula (ciudad fronteriza con Guatemala) a raíz de los movimientos masivos de personas que entraron por esa ciudad el año pasado, donde hubo una presencia importante de niñez y adolescencia migrante. La Procuraduría regional de Comitán, por su parte, resaltó un caso de éxito de un grupo de niños que fueron sacados de la estación migratoria y colocados en un lugar de segunda acogida. Finalmente, Aldeas Infantiles habló de cómo la organización tuvo que adaptar su modelo de atención a las nuevas necesidades, que en este caso incluye el funcionar como un Centro de Asistencia para niñas, niños y adolescencia migrante de primera y segunda acogida.

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) compartió el proceso de la creación de la Comisión de Protección de niñas, niños y adolescentes del Sistema y la adopción en dicha Comisión de la Ruta Integral de Atención como parte de un esfuerzo por evitar que los NNA permanezcan en detención.

Finalmente, la organización estadounidense KIND presentó el sistema de protección para niñez y adolescencia en Estados Unidos para que las autoridades y sociedad civil conozcan las opciones para aquellos NNA que tienen familia en ese país.

El segundo día de trabajo estuvo destinado a discusiones en mesas de trabajo donde se trataron las diversas fases de la ruta de atención, como la identificación y evaluación, la determinación del interés superior, planes de restitución de derechos, implementación de los planes y el seguimiento de los planes de vida. En las mesas de trabajo hubo coincidencia en temas como la falta de recursos para las autoridades de protección y la falta de espacios disponibles para recibir a niñez y adolescencia migrante. La atención especializada para los diferentes tipos de perfiles se planteó como un reto y como la necesidad de generar inercias con aquellas personas o instancias que apoyen en las fases de la ruta.

Entre las buenas prácticas destacan los esfuerzos de las procuradurías por trabajar de manera conjunta con sociedad civil en la representación legal y en la implementación de los planes de restitución de derechos, además de la coordinación entre autoridades. Los esfuerzos por contar con estadísticas de la atención a NNA migrantes y por enviarlos a lugares de primera y segunda acogida destacan en esta parte.

Sin lugar a dudas estos espacios sirven para crear redes de apoyo entre actores encargados de la protección, para conocer los procesos y oportunidades de incidencia, así como para asumir ciertos compromisos que resulten en la implementación a nivel local de la ruta de atención, que privilegie la salida de las estaciones migratorias en el marco de una estrategia de cuidados alternativos.