Más de 160 miembros y redes socias de la Coalición Internacional contra la Detención se unen en la audiencia temática que pretende resaltar la preocupación sobre el uso y el incremento de la detención por razones migratorias en las Américas.
NOTICIA
el 30 de octubre de 2014
Contactos: Gisele Bonnici (+52) 15521070014, [email protected] Grant Mitchell (+61) 0403194665, [email protected]
WASHINGTON D.C.- El día de hoy la Coalición Internacional contra la Detención (IDC), junto con 162 co-peticionarios presentan sus inquietudes sobre el uso y la práctica de la detención migratoria en la audiencia temática a realizarse en el 153vo Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Algunos países en la región de las Américas han contravenido estándares legales internacionales de respeto y garantía del derecho a la libertad para las personas migrantes indocumentadas, a pesar que los estándares internacionales de derechos humanos claramente estipulan que la detención migratoria es una medida excepcional, la misma que deberá ser usada en última instancia y sólamente en casos excepcionales una vez que se haya demostrado que todas las demás opciones son inapropiadas en determinados casos individuales.
Un nuevo estudio llevado a cabo por IDC demuestra que la detención migratoria es utilizada extensamente en la región; los Estados Unidos, Canadá y México siendo los países que mayor cantidad de detenciones migratorias presentan no son los únicos Estados que aplican la detención. Nuevas tendencias demuestran que la detención migratoria es puesta en práctica con mayor frecuencia en el Caribe y Centro América, y en menor escala en ciertas partes de Sur América, como herramienta de disuación por parte de los Estados ante el aumento en la migración irregular en condiciones cada vez más complejas y precarias.
Entre los retos claves a destacar del estudio realizado, es la falta de un correspondiente respeto por los derechos humanos así como la ausencia de transparencia y vigilancia en la toma de decisiones para la detención de migrantes indocumentados. La detención migratoria permanece menos regulada, revisada y monitoreada que otras formas de privación de libertad. Los hallazgos de esta investigación serán presentados en la audiencia mencionada, que adicionalmente será acompañada por el testimonio de un ciudadano de Antigua y Barbuda que estuvo detenido en los Estados Unidos por tres años.
En palabras de la Coordinadora Regional para las Américas de IDC, Gisele Bonnici,
«en la gran mayoría de países estudiados, la detención migratoria está notoriamente plagada por la falta de información y de la disponibilidad de datos, la falta de acceso a los lugares de detención y la falta de mecanismos de monitoreo independiente. Nosotros creemos que existe una necesidad urgente de levantar conciencia sobre las prácticas de detención y así prevenir su expansión regional».
Bonnici resalta que existen buenas prácticas en la región que previenen la detención innecesaria:
«por primera vez en este foro, esta audiencia pondrá en relieve las practicas migratorias positivas de la región, destacando ejemplos de Sur América, así como también los ejemplos de implementación efectiva de las alternativas a la detención».
La Coalición Internacional contra la Detención (IDC) es una red global única , compuesta por más de 300 organizaciones de la sociedad civil así como de individuos en más de 70 países, que realizan actividades de incidencia, investigación y servicios directos a favor de refugiados, solicitantes de asilo y migrantes afectados por la detención migratoria. De acuerdo con el Director de la IDC, Grant Mitchell,
«existe un sin número de retos cuando se trata de gestionar una gran cantidad de migrantes indocumentados como mujeres, hombres, niños y familias que se encuentran en dicho proceso de movilidad. Sin embargo, de lo que conocemos por estudios internacionales, la detención migratoria es dañina y no es una solución efectiva para prevenir, tratar o gestionar la migración indocumentada».
A nivel mundial, el reconocimiento por parte de los Estados ha aumentado significativamente en cuanto a los impactos negativos que incluso en periodos cortos la detención causa en los migrantes– especialmente en personas en situaciones de vulnerabilidad tales como niños y familia. Es así que la Corte Interamericana de Derechos Humanos recientemente ha manifestado de manera clara, mediante una Opinión Consultiva sobre los Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional, que la detención migratoria nunca está en concordancia con el principio del interés superior del niño y es por ello que siempre representa un violación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En vez de aplicar la detención migratoria, los Estados deberían «implementar medidas alternativas a la detención para las familias, que sean apropiadas para las necesidades de los niños, niñas y adolescentes».
IDC ha identificado algunas medidas efectivas, basadas en la detención comunitaria que los Estados se encuentran aplicando para el manejo efectivo y protección de los migrantes en la comunidad sin necesidad de recurrir a la detención. Estos modelos comunitarios de detención son variados, pueden ir desde la transferencia de custodia a la familia, dependencias de bienestar social, ONG´s especializadas, refugios y programas de albergue hasta el manejo de casos y apoyo para el retorno así como de programas de reintegración. La investigación de IDC ha encontrado que prácticas como estas son 80% más económicas que la custodia en detención migratoria sin dejar de asegurar el cumplimiento con los requerimientos migratorios.
De acuerdo con Nancy Pérez, Directora de la organización mexicana Sin Fronteras, quien además es miembro de IDC y co-peticionaria, manifiesta,
«espero que el evento de hoy y la exploración de buenas prácticas internacionales seán un importante punto de partida para desarrollar nuevas estrategias de colaboración regional con el fin de encontrar soluciones sostenibles y medios de protección para los migrantes y refugiados a lo largo de la región».
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), y es responsable de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente Americano. El 153vo Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se llevará a cabo en Washington D.C desde el 23 de Octubre hasta el 7 de Noviembre del presente año. La agenda completa de las audiencias públicas se encuentran disponibles en linea.