En marzo de 2022, IDC realizó una capacitación en línea junto con UNICEF sobre problemas de la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes en la región de MENA, incluidos los desafíos y las posibilidades para ponerle fin. Esta fue la primera de una serie de capacitaciones destinadas a apoyar a organizaciones de la sociedad civil y a la comunidad en la región.

IDC estará coordinando más oportunidades de fortalecimiento de capacidades sobre temas relacionados con la no detención; por favor manténganse al tanto y síganos en Facebook y Twitter para ser los primeros en registrarse!

Investigaciones y sensibilización sobre la detención migratoria

Este año, IDC ha estado trabajando intensamente con UNICEF y también con el apoyo financiero de la Fundación Robert Bosch en investigaciones para mapear las prácticas y legislaciones relacionadas con la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes en 11 países de la región MENA. A través de este proceso, hemos identificado prácticas prometedoras para poner fin a la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes y brindar alternativas a la detención (ATD), lo publicaremos en un informe próximamente. Algunas de las prácticas prometedoras en la región de MENA ya están presentadas en el más reciente informe global de IDC, disponible aquí: Ganando Terreno: Prácticas Prometedoras para Reducir y Poner Fin a la Detención Migratoria

En junio de 2022, El Programa Regional para MENA de IDC inició una campaña en redes sociales dirigida a compartir hechos y hallazgos sobre la detención migratoria y las prácticas prometedoras para poner fin a la detención migratoria en la región y a nivel mundial. Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado a través de nuestras publicaciones semanales y gráficas en inglés y árabe.

Inclusión y colaboración con líderes con experiencia propia

La Iniciativa de Liderazgo para Personas Refugiadas (RRLI por sus siglas en inglés) es una coalición de seis organizaciones en diferentes partes del mundo, algunas de las cuales son miembros de IDC. La iniciativa se enfoca en promover el liderazgo de esfuerzos dirigidos por personas refugiadas (RLI por sus siglas en inglés) en el espacio global de migración y derechos de los refugiados. En junio de 2022, RRLI publicó una carta abierta a ACNUR en la que señalaba sus preocupaciones sobre la exclusión continua de las RLI de los «flujos de financiamiento, el desarrollo de estrategias y los procesos de toma de decisiones», «incluida la incapacidad de las personas líderes refugiadas para obtener visas para el evento anual de Consultas ACNUR-ONG y, por lo tanto, excluidos del proceso de consulta». En la carta, RRLI reconoce el extraordinario trabajo de ACNUR para ayudar a las personas refugiadas, pero pide cambios en aspectos clave, como la inclusión de personas líderes refugiadas en la toma de decisiones. Además, hubo llamados de activistas para asegurarse de que el próximo jefe de ACNUR haya vivido la experiencia como persona refugiada, como se indica en el artículo aquí.  

RRLI señaló que en muchos países, como Egipto, las personas líderes refugiadas están excluidas de las reuniones con ACNUR y de los procesos de toma de decisiones, y el ACNUR cita preocupaciones sobre el conflicto de intereses. RRLI también ha pedido al organismo poner al centro a las personas con experiencia propia en desplazamiento forzado y personas líderes refugiadas. IDC comparte las preocupaciones de RRLI y hace eco de la necesidad de centrar a los líderes con experiencia propia y garantizar que su agencia se cumpla realmente, no sólo a través de consultas, sino también en el reconocimiento del liderazgo y el conocimiento especializado necesario para dar forma a las decisiones políticas que impactan directamente en sus propias vidas y el futuro de sus comunidades. ACNUR ha respondido a algunas de las solicitudes en esta carta. 

Redadas y detenciones

Tras la última actualización de nuestro blog, la situación de las personas migrantes y refugiadas en Libia sigue siendo precaria. Las personas y las familias continúan siendo objeto de detenciones arbitrarias y violaciones de derechos humanos, como informó la Misión independiente de determinación de los hechos en Libia de la ONU en junio de 2022. Además, en abril de 2022, el Comité del Consejo de Seguridad de la ONU establecido en virtud de la resolución 1970 (2011), la Corte Penal Internacional (CPI) señaló en su 23° informe que las personas migrantes y refugiadas en Libia han sido sometidas a detención arbitraria, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y otras violaciones que pueden constituir crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. Además, continúan ocurriendo redadas en hogares y comunidades de personas migrantes. En abril de 2022, las autoridades lanzaron redadas en comunidades de personas migrantes en Zuwara y arrestaron a unas 300 personas

Las autoridades de Túnez han reanudado el uso del centro de detención informal Al-wardia para fines de detención migratoria, que había sido cerrado por mandato judicial en 2020. En respuesta, en mayo de 2022 28 grupos de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil pidieron a las autoridades que dejaran de usar este centro informal para detener a personas migrantes, ya que no existe una base legal para su uso, además hay muchas preocupaciones informadas con respecto a las condiciones que experimentan las personas migrantes y refugiadas detenidas en este centro.

En Egipto, se informó confidencialmente a IDC que, en junio, las autoridades detuvieron a aproximadamente 10 personas en una redada que alegaba falta de permisos de residencia válidos, independientemente de su estatus legal con ACNUR. Si bien las personas que están registradas con ellos a menudo son liberadas en una semana, las personas solicitantes de asilo que no están registradas y aún esperan su cita de registro corren el riesgo de ser sometidas a detención indefinida o deportación.

Devoluciones sumarias y controles fronterizos

Han continuado las devoluciones sumarias e intercepciones en Libia de personas que han intentado cruzar el mar Mediterráneo hacia Europa. Hasta mayo, las autoridades han interceptado y devuelto un total de 5,696 personas refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo en 2022. Preocupantemente, 453 personas han sido reportadas como desaparecidas y 109 cuerpos han sido recuperados durante este periodo también. 

De manera similar, en Túnez, en los esfuerzos del gobierno para frenar la migración irregular a Europa, las autoridades continuaron arrestando a personas migrantes y refugiadas que intentaban salir de Túnez sin documentación legal. En abril de 2022, las autoridades arrestaron y detuvieron a 155 personas migrantes y refugiadas de diferentes países africanos después de impedirles cruzar el mar frente a la costa de Sfax. Varias embarcaciones que lograron salir de la costa volcaron, provocando la muerte de 20 personas, mientras que otras 98 fueron rescatadas. 

En junio de 2022 en Marruecos, alrededor de 1,300 a 2,000 personas migrantes cruzaron desde las fronteras marroquíes al enclave de Melilla para llegar a España y fueron recibidos con fuerza y palizas que resultaron en la muerte de 23 personas. Los actores internacionales de derechos humanos han pedido investigaciones inmediatas sobre este incidente y la rendición de cuentas por estos asesinatos. Human Rights Watch agregó que esto «requiere una investigación independiente e imparcial capaz de determinar qué ocurrió y quién es responsable de tal pérdida de vidas”. Esto sigue a la subcontratación continua del control fronterizo por parte de España a Marruecos, a pesar de las violaciones y preocupaciones relacionadas con la gestión marroquí. A pesar de las preocupaciones y más de un año de tensiones diplomáticas, este acuerdo se fortaleció aún más en abril de 2022 y luego en julio cuando ambos países renovaron sus compromisos de cooperación migratoria. 

IDC está profundamente preocupado por la continua pérdida de vidas y las desapariciones forzadas de personas en estas fronteras. Los mecanismos de disuasión que utilizan los países tanto del norte de África como de Europa violan las normas internacionales de derechos humanos, con las que se han comprometido la mayoría de los Estados. IDC insta a los Estados a garantizar la protección, seguridad y libertad de las personas que migran, sin ser criminalizadas con base en su estatus migratorio.

A medida que IDC continúa observando las tendencias de detención migratoria en la región de MENA, nuestro objetivo será crear conciencia sobre las realidades y los desafíos actuales, y también arrojar luz sobre la gravedad de la situación y las experiencias de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en la región. Como siempre, creemos que existe una necesidad urgente de encontrar alternativas a la detención (ATD) comunitarias que brindan dignidad a las personas en movimiento y hacemos un llamado a los gobiernos para que pongan fin a las prácticas de detención migratoria y permitan la implementación de alternativas basadas en derechos. Creemos que Existen Alternativas. 

En mayo de 2022, IDC involucró a los socios y contactos de MENA que trabajan en temas de detención migratoria a que se sumaran a la membresía de IDC. La membresía de IDC participa en diálogos sobre temas emergentes e importantes relacionados con la detención migratoria en contextos nacionales, regionales y globales. La membresía de IDC te brinda la oportunidad de intercambiar ideas y desarrollar estrategias de colaboración para impactar las leyes, políticas y prácticas de detención migratoria en todo el mundo. Si te interesa pertenecer a la membresía de IDC o deseas obtener más información sobre el Programa Regional para MENA de IDC, comunícate con: [email protected]

 

Escrito por Amera Markous Coordinadora Regional para MENA de IDC