Más de 100 organizaciones de la sociedad civil han externado su preocupación por el reciente anuncio del gobierno mexicano de suspender los plazos para emitir decisiones sobre solicitudes de protección internacional en la Ciudad de México. Estas organizaciones y  otros defensores de derechos humanos firmaron el comunicado de prensa emitido el 10 de noviembre de 2017, donde destacaron que el anuncio es parte de la preocupante incongruencia del gobierno mexicano frente a su tradición de asilo:

 

“Dichas solicitudes [de protección] vienen de familias, niños, niñas y adolescentes huyendo de violencia y persecución en sus países de origen. Los firmantes pedimos cumplir con la promesa del gobierno de brindar protección internacional–una promesa que el mismo Presidente hizo ante los Estados Miembros de las Naciones Unidas en la Cumbre de Líderes sobre Refugiados en septiembre de 2016.”-Organizaciones civiles de México y la región de las Américas”

 

Se refieren al discurso del presidente de México Enrique Peña Nieto, donde se comprometió a “Reforzar la presencia de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en aquellos sitios donde se registran mayor número de solicitudes”, esto con el fin de garantizar el acceso al derecho de asilo, y de que toda persona que requiera protección internacional en México la obtenga. Las ONGs destacan que el discurso es sólo uno de los varios espacios internacionales donde México se ha comprometido a fortalecer su sistema de protección internacional, incluyendo su compromiso con el Plan de Acción Brasil, la Declaración de San José, la Declaración de Nueva York y los Pactos Globales sobre migración y personas refugiadas.

 

“Esta medida adoptada por Acuerdo de la COMAR va en contra de los estándares que buscan dichos procesos regionales e internacionales.” -Organizaciones civiles de México y la región de las Américas

 

El 30 de octubre se publicó el Acuerdo por el que se suspenden los plazos hasta nuevo aviso de los procedimientos que lleva a cabo la COMAR en la Ciudad de México. El plazo para resolver los procedimientos de reconocimiento de la condición de refugiados -de acuerdo con la ley mexicana- tiene la posibilidad de extenderse hasta 90 días hábiles, sin embargo, el Acuerdo permite a COMAR excederse por más de esos días sin especificar la cifra final de días.

 

Esta decisión afecta a miles* de personas cuyo procedimiento de reconocimiento quedó detenido después de haber sido adoptada. Muchas de estas personas iniciaron su solicitud de la condición de refugiado dentro de los centros de detención migratoria (conocidas como estaciones migratorias) y después de esta decisión tendrán que esperar, privados de su libertad, en caso de no ser posibles beneficiarios del programa de alternativas a la detención que actualmente opera el gobierno mexicano.

 

En reconocimiento del apoyo que requiere la COMAR, particularmente después del sismo de septiembre de 2017, las organizaciones hacen su llamado al poder Ejecutivo y a su Secretaría de Gobernación, y incluye dentro de los puntos:

 

  • Operar la puesta en libertad inmediata de todas las personas solicitantes que se encuentren detenidas en las Estaciones Migratorias bajo el programa de alternativas a la detención.

 

Desde IDC, esperamos que esto sea un oportunidad para dialogar con representantes de la sociedad civil, organismos internacionales, academia y personas solicitantes de asilo y refugiadas para acordar y tomar acciones concretas. Urgimos a México a ser congruente frente a su tradición de asilo con los compromisos adoptados con el tema de la protección internacional y a que la suspensión no sea una posibilidad de tener a personas privadas de la libertad en estaciones migratorias de manera indefinida, poniendo especial atención en niñas, niños y adolescentes solicitantes que puedan ser objeto de la suspensión de plazos.

 

Leer comunicado de prensa y las demandas completas aquí

 

Leer las Preguntas frecuentes sobre el Acuerdo de Suspensión de la COMAR

 

*Hasta el mes de septiembre, los procedimientos seguidos por la COMAR sin resolverse ascendía a más de cinco mil (5246 según estadísticas oficiales), no sabemos el número exacto del porcentaje de procedimientos sustanciados en la Ciudad de México.