En agosto, la Coalición Internacional contra la Detención, Asylum Access México, Kids in Need of Defense (KIND) y el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) convocaron a actores involucrados en la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en movilidad a un espacio de reflexión e intercambio en la Ciudad de México. El objetivo del evento fue generar un espacio de intercambio de prácticas prometedoras y experiencias de trabajo de las autoridades y sociedad civil en la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de migración.
Desde 2021, IDC y las organizaciones convocantes han trabajado con las autoridades de protección de Veracruz, Tabasco y Chiapas así como con los Centros de Asistencia Social públicos y privados y con las Organizaciones de la Sociedad Civil que se encuentran en esos estados. El objetivo de este proyecto en conjunto es coadyuvar a la implementación de las leyes que prohíben la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes y la adaptación de la Ruta de Protección Integral a nivel estatal. Las acciones que se llevan a cabo con este objetivo incluyen la atención directa a casos, fortalecimiento de capacidades a los albergues así como a las autoridades de protección a la niñez y adolescencia y el apoyo técnico a los Sistemas de Protección locales para la conformación de las Comisiones de Protección para la adaptación e implementación local de la Ruta de Protección.
El evento de intercambio estuvo dirigido a autoridades de protección a niñas, niños y adolescentes en situación de migración, agencias internacionales y organizaciones de la sociedad civil para compartir aciertos y desafíos en la implementación de las leyes que prohíben la detención migratoria de niñez y adolescencia y de la Ruta de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Migración[1] en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Ciudad de México.
A través de dos paneles y tres mesas de trabajo, las personas asistentes compartieron conocimientos y experiencias sobre diversos temas, entre los cuales estuvo uno relacionado a la instalación de Comisiones de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes o Grupos de Trabajo a nivel local, también sobre herramientas prácticas para la protección de niñas, niños y adolescentes así como una interacción sobre Modelos de Cuidados Alternativos.
El objetivo del evento fue generar un espacio en el cual pudieran convenir las autoridades de protección así como los Sistemas de Protección de los estados para conocerse, dialogar sobre las acciones que realizan para la protección de la niñez migrante y generar acuerdos de trabajo conjunto. Los logros más destacados de este espacio fueron:
- Avances en la articulación de autoridades a nivel municipal-estatal-federal para la coordinación en la atención y protección de niñez y adolescencia migrante, incluyendo el establecimiento de diálogos y mecanismos de coordinación que no estaban presentes.
- Reconocimiento del apoyo técnico y del acompañamiento a los municipios/estados por parte de las Organizaciones de la Sociedad Civil para la implementación de la Ruta de Protección a nivel estatal.
- Ampliar conocimiento sobre las prácticas prometedoras que se están implementando entre las personas participantes. Por ejemplo, la Procuraduría de Protección de Tenosique compartió prácticas prometedoras en la atención a niñez y adolescencia migrante así como Aldeas Infantiles Comitán, quien compartió sobre el modelo de cuidados alternativos que implementa y que demuestra la efectividad de un espacio de puertas abiertas.
La percepción del evento de intercambio por parte de las personas participantes fue muy positiva. Se señaló la necesidad de generar espacios como este donde puedan conocer el trabajo de autoridades homólogas en otros estados así como la línea de trabajo desde las instituciones federales y estatales y cómo articular acciones en conjunto.
Como parte del seguimiento, desde el consorcio de organizaciones seguiremos trabajando en el fortalecimiento de capacidades y apoyo técnico a los Sistemas de Protección de los tres estados del proyecto para la implementación de la no detención de niñez y adolescencia en situación de movilidad y de la Ruta de Protección y planteamos tener un segundo espacio de intercambio de experiencias en el año 2023.
[1] La Comisión de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Solicitantes de la Condición de Refugiado en el marco del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), acordó la elaboración de la Ruta de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Migración en 2019. El objetivo de la Ruta es garantizar los derechos de la niñez y adolescencia en situación de migración, a través de la articulación y colaboración de las instituciones encargadas de su protección identificando los trechos de responsabilidad y acordando la forma en que deben coordinarse para lograrlo.
Escrito por Elizabeth Alvarez Asistente de Programa para las Américas