La oficina de la Coalición Internacional contra la Detención en México ha trabajado durante los últimos años con diversas autoridades locales en México que han hecho esfuerzos por implementar alternativas a la detención para niñez y adolescencia en situación de movilidad, la Procuraduría del Estado de Sonora es una de esas autoridades. Con la apertura de un albergue para niños, niñas y adolescentes llamado “Tin Otoch”, se abrió la oportunidad de que el estado  implemente alternativas antes de que la prohibición de la detención de niñez y adolescencia fuera aprobada. Ahora con la prohibición de detención el papel de Tin Otoch cobra más impulso, no sólo brinda un espacio de alojamiento sino facilita la gestión de casos. A continuación el Procurador de Protección de NNA del estado de Sonora, Lic. Wenceslao Cota Amador, nos comparte la experiencia que ha tenido su estado en los esfuerzos por eliminar la detención migratoria de infancia y adolescencia.

 

Escrito por Lic. Wenceslao Cota Amador

Procurador Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sonora

El Estado de Sonora, México, se encuentra ubicado al noroeste del país contando con más de 580 kilómetros de frontera con Estados Unidos, ubicándonos como zona de tránsito y estancia de personas en movilidad, entre las que se encuentran niñas, niños y adolescentes, nacionales y extranjeros, acompañados, no acompañados, buscando la oportunidad de trasladarse al país vecino por diversos motivos y circunstancias, pero que requieren protección a sus derechos humanos.

El Gobierno del Estado de Sonora ha generado acciones para diseñar e implementar políticas públicas sólidas encaminadas a garantizar la protección de derechos humanos de la infancia en contexto de migración. En 2004, con la instauración del programa “Camino a Casa” del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Sonora, se han protegido a niñas, niños y adolescentes nacionales deportados de Estados Unidos, brindándoles acogimiento residencial en un Centro de Asistencia Social donde atienden sus necesidades de alimentación, vestido, acompañamiento psicológico y legal con el fin de concretar su reunificación familiar en colaboración con otros sistemas DIF de las entidades del país, predominando Guerrero, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, entre otros. Este programa se ha sostenido desde entonces con recursos públicos del Gobierno del Estado de Sonora y se han concretado alianzas para la profesionalización de los equipos de trabajo en materia de protección de derechos humanos a la altura de lo que establecen las leyes nacionales e internacionales que reconocen y promueven el respeto a los derechos humanos de la niñez migrante.

La experiencia de atender desde su creación a más de 70 mil NNA nacionales no acompañados, ha permitido que el programa “Camino a Casa” de DIF Sonora sea una política consolidada ante el contexto de los riesgos a los que se enfrentan niños, jóvenes y familias de nuestro país.

El Gobierno de la licenciada Claudia Pavlovich Arellano, ha impulsado con convicción, la reorientación de los recursos públicos, recurso humano e infraestructura para fortalecer las políticas públicas en materia de protección a los derechos de la niñez en situación de movilidad, extranjeros, acompañados y no acompañados, acorde al cambio de paradigma que se ha instrumentado en nuestro país desde el 2014 al aprobarse la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes reconociéndolos como sujetos titulares de derechos humanos. Así, la Gobernadora del Estado tuvo la visión de generar alianzas estratégicas, (The Howard G. Buffet Foundation) para la construcción de un modelo de acogimiento residencial, de puertas abiertas; y el acompañamiento de organismos internacionales para establecer bases sustentadas en conceptos y principios como el interés superior de la niñez, la no detención, atención multidisciplinaria a la opinión de la infancia, la reunificación familiar, entre otros.

En Agosto del 2018 se abrió el Centro de DIF Sonora, “Tin Otoch” (Mi hogar, lengua Maya), un modelo que restituye los derechos de sano esparcimiento, y salud integral de niñas y niños a través proyectos ocupacionales: música, deporte, manualidades, cuidado al medio ambiente, arte-terapia y talleres de resiliencia. Así el modelo es referencia en distintas regionales nacionales e internacionales.

 

 

Desde su apertura se han atendido a más de 500 niñas, niños y adolescentes, acompañados y no acompañados, en su predominancia originarios de Guatemala, Honduras y El Salvador, en base a manuales y protocolos generados con un enfoque de Derechos Humanos, garantizando atenciones especializadas multidisciplinarias y determinando el interés superior de la niñez con reunificaciones familiares y en su caso la solicitud del refugio; esto a través del trabajo de los equipos de la Procuraduría de Protección de Niñas Niños y Adolescentes del Estado.   

Hacer efectivo el cumplimiento al principio de no detención en estaciones migratorias durante los procesos administrativos, es nuestra visión y enfoque, lo que permite que hayamos transitado de una etapa en la que las entrevistas se practicaban en las oficinas migratorias y hoy en día se desarrollan en el centro “Tin Otoch” por equipos multidisciplinarios garantizando la escucha a la opinión de niños y jóvenes, quienes libremente en un marco de protección manifiestan sus emociones, temores y expectativas. Con esto identificamos que 53% de ellos cuentan con escolaridad primaria; 29% secundaria; 9% bachillerato; 1% carrera trunca; y el 10% no tienen escolaridad. 

 

 

Destacamos que a los principales Estados de Norteamérica donde pretenden trasladarse son: California, Texas, Nueva York y Florida; y los motivos por los que pretenden emigrar son: reunificación familiar y en menor proporción por maltrato o violencia doméstica.

La atención integral a sus derechos humanos ha sido motivo de constante profesionalización de los equipos de Procuraduría de Protección y del Centro, aunado a la alianza estratégica con IDC (International Detention Coalition) México para robustecer los mecanismos de trabajo y acompañamiento de la niñez atendida.

El Sistema DIF Sonora, bajo la conducción de la Maestra Karina Zárate Félix ha generado mecanismos de colaboración sistémica instrumentando modelos de cuidados alternativos (acogimiento residencial, familias de acogida, reunificaciones familiares) para la niñez y adolescencia que se encuentra en contexto de migración, contando con experiencias de éxito donde se garantiza el derecho a la vida en familia de la niñez migrante acompañada y no acompañada.

Estamos frente a grandes retos, pero con la convicción de trabajar coordinados Gobierno, organismos nacionales e internacionales, familias y comunidad para respetar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, con la visión de que su tránsito en Sonora sea en ambientes de protección sin distingo de nacionalidad u origen, el objetivo es que se sientan protegidos como en casa.