‘¿Qué esperamos del futuro?’ es la pregunta central del informe del mismo título que incluye información sobre las políticas y prácticas de detención migratoria y alternativas a la detención en 21 países de la región de las Américas. Esta pregunta sirvió de guía al conversatorio en donde se lanzó el informe y que tuve lugar en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Quito Ecuador el 20 de abril de 2017.

“Hay que volver a lo básico: que la detención sea la excepción”, declaró Álvaro Botero, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Botero celebró el informe por ser el análisis más exhaustivo sobre detención migratoria y sus alternativas en las Américas. El informe está basado en la información presentada ante la CIDH en una audiencia temática en octubre del 2014, e identifica los principales patrones de violación a derechos humanos de la detención migratoria, y destaca algunas de las políticas y prácticas positivas que forman parte de las alternativas a la detención.

“Menos declaraciones más acciones. No basta que se adopten instrumentos, sino que se respeten” – insistió Ernesto Pazmiño Granizo, Defensor Público General del Ecuador

El Defensor reconoció los recientes pasos que ha tomado el gobierno ecuatoriano para garantizar el derecho a la libertad personal de las personas en el contexto de movilidad humana, incluyendo la cierre del Hotel Carrión, lugar utilizado para detener a personas por motivos migratorios, y la prohibición de la detención en la nueva Ley Orgánica de Movilidad Humana. Sin embargo, mostró su preocupación por la eliminación de la revisión por el poder judicial de decisiones sobre detención, así como las detenciones que se llevan a cabo en los aeropuertos.

Afortunadamente, los Estados cuentan con una gama de mecanismos y recursos disponibles para evitar el uso innecesario o arbitrario de la detención por motivos migratorios.

“Se encuentra medidas para evitar la detención en todos los países estudiados”, destacó Elba Coria, autora principal del informe y actual Directora de la Clínica Jurídica Alaíde Foppa de la Universidad Iberoamericana en México.

Las alternativas a la detención en el contexto de la movilidad humana se definen como toda legislación, política o práctica que permiten que las personas no sean detenidas por motivos relacionados con su situación migratoria. El informe incluye una serie de recomendaciones a los Estados para eliminar la detención de personas por motivos migratorios, y adoptar alternativas que garanticen los derechos a la libertad personal y de movimiento.

Agradecemos a las personas que participaron en el panel, la FLACSO Ecuador y Asylum Access América Latina por ser co-convocantes del evento, y a Carmen Gómez, Profesora investigadora de FLACSO Ecuador por moderar el conversatorio.

¿Qué esperamos del futuro?