A pesar del contexto migratorio desafiante, el 2015 incluyó avances prometedores para el futuro de la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) solicitantes de asilo y migrantes en México. A nivel gubernamental, no sólo se dieron pasos legislativos e institucionales importantes como la instauración del Sistema y las Procuradurías de Protección a los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. También, se publicó el primer Protocolo de Atención para Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes no Acompañados o Separados que se encuentran Albergados, elaborado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
En el marco del Protocolo, el SNDIF llevó a cabo dos capacitacionesa funcionarios de los sistemas DIF de la República. La primera capacitación se realizó en la Ciudad de Reynosa, Tamaulipas los días 25 a 27 de agosto y contó con una asistencia de más de cien funcionarios de los sistemas estatales del centro y norte del país. La segunda capacitación se llevó a cabo los días 28 y 29 de septiembre en Tapachula, Chiapas, a la que acudieron funcionarios de los sistemas estatales del sur del país.
El objetivo de las capacitaciones fue dar a conocer el Protocolo y su relevancia, así como brindar un marco teórico y conceptual sobre la protección de derechos de NNA migrantes no acompañados, la legislación y estándares nacionales e internacionales de protección integral a sus derechos y los principales retos por enfrentar en la garantía de sus derechos. Entre ellos, el relativo a la no detención por motivos migratorios de NNA no acompañados y la promoción de espacios de acogida que progresivamente garanticen su derecho a la libertad personal y de movimiento en los espacios de acogida temporal.
Para abordar los diversos temas, se invitó al Instituto Nacional de Migración (INM), la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (COMAR), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la OIM, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y al UNICEF. Asimismo, dado que uno de los objetivos del Protocolo es lograr que progresivamente los NNA acogidos gocen de su libertad personal, el IDC fue invitado por el SNDIF a participar en estas capacitaciones. Así, el IDC compartió las buenas prácticas internacionales en la gestión de casos de NNA migrantes no acompañados y su relevancia para promover modelos de atención en que gocen de libertad de movimiento mientras participan en la toma de decisiones sobre su situación, que correspondan conforme a su interés superior.
Adicionalmente, durante los meses de agosto a diciembre, el IDC en colaboración con, World Vision, CNDH y el SNDIF, llevaron a cabo un programa de fortalecimiento de capacidades para la protección de derechos de NNA migrantes, solicitantes de asilo y refugiados. En el participaron funcionarios del DIF-DF, del SNDIF y otras dependencias como la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), que se encuentran involucrados en la protección de derechos y prestación de servicios a NNA no acompañados migrantes y solicitantes de asilo. En este, también se compartieron buenas prácticas internacionales y se abordaron las prácticas nacionales que abonan a la construcción y desarrollo de alternativas a la detención para NNA migrantes no acompañados.
La implementación de alternativas a la detención para NNA migrantes no acompañados es uno de los aspectos de la protección a los derechos de la niñez y adolescencia migrante que aún enfrenta grandes retos para el Estado y la sociedad. No obstante, la disposición mostrada por el DIF para abordar el tema es un paso positivo para continuar con el diálogo, el desarrollo e implementación de modelos de atención y protección que garanticen los derechos y la libertad de los niños, niñas y adolescentes migrantes.
Conocer la publicación de IDC Recepción y acogida comunitaria: Modelo para niñas, niños y adolescentes no acompañados en México