Comisionado Gil Botero junto con el personal de IDC Vanessa Martínez y Ben Lewis lanzan el manual Existen Alternativas en Washington, D.C., abril de 2016
“La libertad personal debe volver a ser la regla,” declaró el Comisionado Enrique Gil Botero, Relator sobre los Derechos de los Migrantes, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El derecho a la libertad fue el mensaje central del Comisionado en su intervención durante el lanzamiento en Washington D. C. del manual Existen Alternativas, que ofrece un modelo para prevenir exitosamente la detención innecesaria y para garantizar que las opciones comunitarias son lo más eficaces posible. El evento, co-coordinado con la Iniciativa para la Carta de Derechos de los Migrantes Internacionales (IMBR), marca el primero discurso público del Comisionado en su rol como Relator sobre los Derechos de los Migrantes.
Señalando la serie de violaciones a derechos humanos que a menudo resulta del uso de la detención migratoria, incluyendo los efectos dañinos de la detención en la salud física y mental de las personas, así como la creciente criminalización de la migración irregular en la región, el Comisionado Gil Botero subrayó la urgencia con la cual los Estados deben actuar para garantizar el derecho a la libertad para cada persona dentro de su jurisdicción, independientemente de su situación migratoria. Destacó como primer paso la necesidad de que los Estados establezcan leyes, políticas y prácticas migratorias que operan desde un presunción de libertad.
Comisionado Gil Botero expone sobre la importancia de la presunción de libertad
“Realmente vemos que sí hay alternativas…Uno de los principales desafíos es que los Estados establezcan leyes desde una presunción de libertad…Es urgente priorizar reforzar el concepto de las alternativas a la detención.”– Comisionado Gil Botero, Relator sobre los Derechos de los Migrantes
Directamente después de la intervención del Comisionado, expertas de Women’s Refugee Commission (la Comisión para las Mujeres Refugiadas) y del Lutheran Immigration and Refugee Service (el Servicio Luterano para los Migrantes y Refugiados) enfatizaron el mensaje del Comisionado, explicando cómo el sistema migratorio de los EE.UU. funciona ‘al revés’ y en conflicto directo con los estándares internacionales y regionales de derechos humano dado que opera desde una presunción de detención. Muchas veces, las alternativas a la detención funcionan simplemente como opciones de liberación para personas que han sido detenidas de manera arbitraria, en lugar de funcionar como pasos preventivos para evitar la detención innecesaria de primer instante. Las expertas mencionaron varios esfuerzos liderados por organizaciones de la sociedad civil para cambiar esta presunción, incluyendo el desarrollo e implementación de alternativas a la detención en los EE.UU. que han tenido resultados positivos y ofrecen un aprendizaje importante.
Expertas Annie Wilson de LIRS y Michelle Brané de WRC comparten experiencias de los EE.UU.
“Para muchos años, hemos realizado actividades de incidencia con diferentes maneras y modelos para implementar las alternativas a la detención, las cuales han mostrado muy claramente que sí funcionan las alternativas.” – Michelle Brané, Women’s Refugee Commission
Estas experiencias evidencian que la gestión de casos y el apoyo en la comunidad son actividades fundamentales para que las alternativas a la detención sean efectivas.
“Tres cosas que son esenciales para que las alternativas basadas en la comunidad puedan ser exitosas son: 1) Una relación de confianza entre el gestor de casos y la persona migrante; 2) Relaciones en la comunidad; y 3) Un entendimiento real de las necesidades de la persona migrante.” – Annie Wilson, Lutheran Immigration and Refugee Service
Aunque muchos Estados en la región de las Américas siguen implementando la detención como primera respuesta ante la migración irregular, en violación a los estándares internacionales y regionales de derechos humanos, también se han identificado varias prácticas positivas que respectan y garantizan el derecho a la libertad de las personas migrantes. La IDC ha identificado más de 250 ejemplos de dichas prácticas positivas, muchos de las cuales son presentadas en el manual Existen Alternativas. El manual también presenta un marco conceptual para que las autoridades, organizaciones civiles, y otros actores puedan asegurar que la detención sólo sea utilizada como medida de último recurso en casos excepcionales. Este marco conceptual, conocido como el Modelo para la Evaluación y Recepción Comunitaria (CAP por sus siglas en inglés), es una herramienta práctica dirigida a los Estados que buscan desarrollar e implementar alternativas a la detención efectivas. La IDC, junto con sus miembros y aliados, urge a los gobiernos y la sociedad civil a trabajar juntos para compartir prácticas positivas y utilizar el Modelo CAP para promover un cambio positivo.
***
Desde la IDC, agradecemos sinceramente al Comisionado Gil Botero por sus palabras inspiradoras y su compromiso y apoyo para promover el derecho a la libertad, así como la exploración y desarrollo de las alternativas a la detención. También agradecemos a las expertas del panel por haber compartido sus experiencias y conocimiento, y a las personas de la Iniciativa para la Carta de Derechos de los Migrantes Internacionales (IMBR) por ser excelentes anfitriones y co-convocantes del evento.