La Coordinadora Regional para MENA de IDC, Amera Markous, hizo una presentación recientemente en la 7a edición de la Escuela de Verano sobre Migración en Túnez, organizada por la OIM Túnez en asociación con el Instituto Nacional de Estudios Laborales y Sociales (INTES) en septiembre de 2022. El tema del foro fue «Niñez y Migración», IDC brindó una introducción integral a las opciones de cuidado alternativo para niñas, niños y adolescentes migrantes y presentó varios ejemplos de alternativas a la detención (ATD) de la región de Medio Oriente y norte de África (MENA), así como de otras regiones. La grabación en video de la intervención de IDC está disponible aquí en árabe.

La presentación se centró en el impacto de la detención en niñas, niños y adolescentes, como el daño severo a la salud física y mental de la niñez y el bienestar general. IDC también recordó a la audiencia que la detención siempre contraviene el interés superior de niñas, niños y adolescentes, según la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). La Coordinadora Regional para MENA de IDC explicó el impacto positivo de ATD, con base en la evidencia y la investigación realizada por IDC en diferentes partes del mundo. Además, Amera destacó las prácticas prometedoras para poner fin a la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes, que reflejan el papel de los gobiernos, las personas legisladoras, la sociedad civil, las agencias de la ONU y las comunidades locales, incluidos líderes con experiencia propia de detención en la creación de una implementación de políticas para toda la sociedad y todo el gobierno de ATD que pueden proteger y defender los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados. Dichos ejemplos se presentan en el informe reciente de IDC: Avanzando en el Terreno: Prácticas Prometedoras para Reducir y Poner Fin a la Detención Migratoria.
Oportunidad de Desarrollo de Capacidades para la Sociedad Civil en MENA
En asociación con UNICEF, IDC organizó una capacitación sobre ATD en línea el 20 de octubre de 2022. La capacitación se centró en la detección, la evaluación, los mecanismos de derivación de niñas, niños y adolescentes, así como en la gestión de casos y las opciones de colocación comunitaria para niñas, niños y adolescentes. IDC cree que estos elementos críticos sirven como marco para identificar y desarrollar ATD basadas en los derechos. Esta capacitación tiene como objetivo fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil, así como reunir a una red de actores que trabajan en el ámbito de poner fin a la detención de niñas, niños y adolescentes migrantes en toda la región.
A nuestra capacitación asistieron 50 participantes que trabajan en temas relacionados con niñas, niños y adolescentes refugiados y migrantes de más de 10 países en la región MENA. ¡Continúa siguiéndonos para futuras noticias!
Entrevista con un Miembro de IDC: Terre D’asile Túnez
IDC tiene como objetivo resaltar el trabajo crítico e importante para poner fin a la detención migratoria que están implementando los actores de la sociedad civil en la región MENA. El Programa MENA de IDC entrevistó recientemente a Sherifa Riahi, Directora de País de Terre D’asile Túnez para compartir perspectivas sobre estos esfuerzos en la región.
Terre D’asile Túnez se fundó en 2012 en Túnez como una sección de Terre d’Asile Francia. Su misión es mejorar la cohesión social, la protección y promover los derechos de las personas migrantes, refugiadas, solicitantes de asilo, menores de edad no acompañados y sobrevivientes de la trata de personas que viven en Túnez.
Desafíos a los que se enfrentan las personas migrantes y refugiadas en Túnez
Sherifa explicó que el arresto y la detención de personas refugiadas continúa eventualmente. Además, existen prácticas discriminatorias por color de piel, etnia, clase social e idioma. Así como la detención arbitraria, la falta de un sistema de gestión de casos hace que la situación sea más desafiante. No existe una identificación adecuada de personas objeto de trata para garantizar la atención o evaluación adecuada de la edad de niñas, niños y adolescentes para garantizar la derivación a las autoridades de protección infantil.
Los servicios de interpretación son muy limitados, lo que significa que las personas migrantes no reciben información sobre sus derechos, detención o procesos migratorios complejos en idiomas que entiendan. Además, Túnez no financia los procesos de deportación, por lo que las personas que se enfrentan a la deportación deben pagar su propio retorno.
El trabajo de Terre D’Asile y otras organizaciones de la sociedad civil
La sociedad civil tunecina trabaja para apoyar a las personas migrantes y refugiadas que enfrentan estas condiciones y situaciones preocupantes. Terre D’asile Túnez desempeña un papel importante en la implementación de diferentes mecanismos de apoyo a lo largo de la experiencia de las personas en Túnez. Terre D’asile Túnez brinda apoyo legal a las personas en detención, incluidas consultas legales, reportar malos tratos ante las instituciones públicas y, en particular, apoya los casos de detención de sobrevivientes de trata y niñas, niños y adolescentes. Terre D’asile Túnez también brinda asistencia social a las personas detenidas, a través de la entrega de artículos esenciales, como kits de higiene.
Aspectos destacados en el período pasado
- Terre d’Asile Túnez es parte del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, junto con la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), Avocats Sans Frontieres (ASF) y Forum Tunisien pour les Droits Economiques et Sociaux (FTDES). Este Grupo de Trabajo ha logrado recientemente la liberación de más de 25 personas en detención en Túnez.
- Terre d’Asile Túnez acaba de abrir una nueva guardería para niñas, niños y adolescentes migrantes y tunecinos en situaciones vulnerables. La organización lidera este proyecto y utiliza un enfoque de gestión de casos para brindar un apoyo personalizado que responda directamente a las necesidades de los menores de edad. Se completa una recepción y evaluación de necesidades inicial seguida de un plan de respuesta que aborda las necesidades más urgentes, así como apoyo a largo plazo para el desarrollo de sus vidas y su futuro.
Crisis Socioeconómicas, Deportaciones y Muertes en la Ruta del Mediterráneo Oriental
La actual crisis económica en el Líbano está empujando a cientos de personas a arriesgarse a cruzar el mar Mediterráneo para buscar seguridad en Europa. ACNUR afirma que el número de personas que abandonaron Líbano por mar casi se duplicó entre 2020 y 2021, y «la cifra volvió a aumentar en más del 70% en 2022… impulsada por el colapso financiero de Líbano, ya que las tasas de pobreza se han disparado entre la población de 6.5 millones». Estos movimientos también han sido impulsados por la creciente discriminación y el resentimiento hacia las comunidades de personas refugiadas en el Líbano y Turquía. En septiembre, 94 personas, incluidos 10 menores de edad, se ahogaron frente a las costas de Siria cuando un barco que transportaba a 250 personas partió del Líbano. En otro caso, un barco que transportaba a 250 personas partió del Líbano hacia Italia y quedó varado en el mar durante una semana sin alimentos ni agua hasta que fue rescatado por un barco de una ONG. En otro barco varado, una niña de cuatro años originaria de Siria, Loujin, murió de sed mientras esperaba ser rescatada en septiembre.
Mientras las personas luchan por sobrevivir a estos viajes hacia la seguridad, Líbano anunció un plan para devolver a 15,000 personas refugiadas sirias cada mes a Siria, y Turquía propone deportar a 1 millón de personas al norte de Siria a través de deportaciones diarias. Las repatriaciones forzadas niegan la libertad y el asilo a las personas que pueden enfrentar persecución a su regreso, y también exacerban aún más el riesgo de detención migratoria para quienes buscan seguridad y paz. IDC apoya a nuestros aliados que trabajan para asegurar rutas seguras y legales para que las personas migren, lo que pone fin a la trágica pérdida de vidas que ocurre en el mar Mediterráneo.
Controles Fronterizos y Externalización del Sistema de Asilo
Además de la situación crítica dentro de los centros de detención en Libia, incluidas las continuas violaciones a los derechos humanos, se informa con frecuencia sobre la intercepción y devolución forzosa de personas que intentan cruzar el mar Mediterráneo hacia Europa (leer nuestro boletín anterior para más información). Según la actualización marítima de Libia de la OIM, hasta septiembre de 2022, un total de 16,506 personas migrantes han sido arrestadas y devueltas a costas libias hasta la fecha de este año, 546 de las cuales eran menores de edad.
Crecen los temores entre los activistas de que Italia aplique controles fronterizos más estrictos, niegue a las personas el derecho a solicitar asilo, y pueda planificar reformas para deslocalizar todo el proceso de asilo a terceros países. Además, un informe indica que este enfoque extraterritorial podría incluir el fortalecimiento del acuerdo Italia-Libia de 2017 y la exploración de acuerdos similares con otros países del norte de África. En la experiencia de IDC, los acuerdos que interceptan y devuelven por la fuerza a personas en movimiento, así como los acuerdos de procesamiento en el extranjero, pueden provocar una mayor erosión de los derechos y un mayor riesgo de detención migratoria para muchas personas.
Pedimos urgentemente a los Estados europeos que cumplan con sus obligaciones en virtud del derecho internacional y garanticen que no se pierdan más vidas en el mar y que se respeten la libertad y los derechos de las personas mientras buscan seguridad y protección en Europa.
Excrito por Asma Nairi IDC MENA Oficial de Programas & Amera Markous IDC MENA Coordinadora Regional